Publicidad
Punto de vista
“El 2015 será un poco mejor para la región”
El 2015 será un poco mejor para los países de la región porque el contexto externo repunta. Estados Unidos ya desde este año tiene un crecimiento de 2,1%, en 2015 de 2,8%, convirtiéndose en un importante motor. Europa también va a tener mejores expectativas este año y en general los países en desarrollo.
La desaceleración en China también es un gran tema; vemos que este año crecerá un 7,3% en comparación con el 7,7% de 2013, lo cual tendrá un impacto en países exportadores de recursos naturales.
El otro tema es el precio de las materias primas, que hay cierta incertidumbre, volatilidad, aunque existe la expectativa de que quizás los metales repunten un poco.
Pero de todas maneras, cualquiera que esto sea, realmente el repunte es muy moderado, no podemos decir que la región está saliendo. En realidad la región en promedio va a crecer 2,2% en 2015 respecto al 1,1% de 2014, un crecimiento todavía bastante mediocre.
En general hay un crecimiento muy magro para todo el mundo; los países en desarrollo crecerán posiblemente un 4,8%. Uno de los países que más crecería es la India, por ejemplo, pero nuestra región tiene muy poca relación con esta.
Japón va a crecer muy poco, puede ser que se recupere en algo porque va a devaluar el Yen y está tomando una serie de medidas.
La zona euro es un problema porque a pesar de que está entrando en una expansión monetaria sigue teniendo problemas de deflación y no logra apuntalar su crecimiento ni tampoco ir hacia la productividad.
La otra cosa que nosotros sugerimos en este informe es promover la integración productiva de la región, es decir, hay que dinamizar el mercado interno de América Latina y el Caribe, sobre todo del primer bloque. Ahí las translatinas tienen un papel muy importante para hacer cadenas de valor entre los países de la región. Hay posibilidades de generar proyectos intrarregionales de inversión.
Por otra parte, lo interesante a demostrar es que los gobiernos no han bajado la guardia, no se han ido al modelo europeo del ajuste tributario total. Y vemos que hay espacio en materia de deuda porque la deuda pública se mantiene estable y la otra parte es la composición de la deuda. Por un lado se mantiene estable a niveles del 30% del PIB en América Latina, pero lo interesante es que la composición entre la deuda interna y externa es equilibrada. Esto se refiere a cuánto estamos endeudados en la región en dólares y en moneda local.
América Latina ha mantenido el equilibrio entre la participación de la deuda interna en moneda local y la divisa, lo que hace que se reduzca el riego cambiario. El nivel de endeudamiento del Caribe alcanza el 78,7%.