Ecuador, 16 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

El icij aclara que no todos en la lista pueden ser evasores de impuestos

Ecuador tuvo 8 bancos offshore en 2002 (Infografía)

Ecuador tuvo 8 bancos offshore en 2002 (Infografía)
12 de febrero de 2015 - 00:00 - Redacción Economía

El servicio de Rentas Internas (SRI) de Ecuador en 2008 publicó un listado de 90 territorios considerados paraísos fiscales en el mundo. Mónaco, Isla de Cocos, Islas Caimán, Islas Vírgenes Británicas, Polinesia Francesa, Catar, entre otros, serían los destinos precisos para las fortunas de los millonarios ávidos de un mundo paralelamente al control fiscal, de acuerdo con la lista oficial.

Entonces, el SRI detalló que los dominios, jurisdicciones, territorios, estados asociados o regímenes fiscales preferenciales considerados, son aquellos donde la tasa del Impuesto sobre la Renta -o impuestos de naturaleza idéntica-, es inferior al 60% de lo que corresponde en Ecuador, de conformidad con la Ley de Régimen Tributario Interno.

El tema de los paraísos fiscales, así como las entidades financieras que sirven de enlace entre ciudadanos acaudalados, sus fortunas y estos paraísos (off shore), se puso en relieve esta semana luego de la revelación hecha por el Consorcio de Periodistas de Investigación (ICIJ), acerca de que la filial suiza HSBC  posibilitaba la creación de cuentas en estos territorios y asesoraba a sus cuentaahorristas sobre cómo evadir tributos europeos.

Dependiendo de la legislación de los países, las entidades off shore no son ilegales, pero posibilitan el envío de dinero hacia estos territorios.

Roberto Palacios, analista económico y profesor de la Escuela de Negocios de la Espol (Espae), señaló que las instituciones off shore tuvieron en Ecuador una época de auge antes de la dolarización, como una forma de “refugio” ante las pérdidas resultantes de la depreciación del sucre.

Según información de la agencia de noticias Andes, durante la crisis económica ecuatoriana el sistema bancario privado contaba con $681,1 millones depositados en la banca off shore.

Hasta 2002, en Ecuador 8 subsidiarias en el exterior de bancos nacionales (off shore) estuvieron autorizadas por la Superintendencia de Bancos para operar y captar depósitos: Amazonas Int Bank, Continental Overseas, Guayaquil Bank Trust, Produbank, Pichincha Miami y Pacific National Bank. Este último fue vendido el año pasado.

La revelación hecha pública a inicios de semana por la ICIJ incluye como clientes del banco suizo a 29 ciudadanos relacionados con Ecuador, entre ellos el magnate Álvaro Noboa quien asegura no tener cuenta en la filial suiza.

Precisamente Suiza sigue siendo uno de los principales refugios de capitales no declarados.

El mapa global de ICIJ, hecho en 2 años, sobre las finanzas ocultas de millonarios, supera los $ 180 mil millones en cuentas bancarias.

Después de la investigación, HSBC reconoció que era ‘responsable de los fallos de cumplimiento y control, aunque en sucesos pasados’. Pese al revuelo ocasionado, la ICIJ aclara que no todos los que figuran en esa lista pueden ser considerados evasores fiscales. La organización indica que la información debe servir para más investigaciones de las autoridades en cada país.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Marina Walker negó que el Centro Internacional de Periodistas de Investigación obtiene recursos directos o indirectos del Gobierno de EE.UU. El reporte anual 2014-2015 del CPI de EE.UU. señala que recibió fondos de 42 organizaciones estadounidenses, entre ellas: Open Society Fundation, del multimillonario Soros; The Ford Fundation, Rockefeller Family Fund y algunas que estarían ligadas a la CIA.

Unas 14 fundaciones dieron $ 12,5 millones de ‘contribuciones en exceso’ al Centro para la Integridad Pública (CPI). Esta organización financió con $ 1’558.891 al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), que reveló parte de la lista de clientes de Mossack Fonseca, estudio jurídico conocido por registrar sociedades offshore en paraísos fiscales.

Los ministros de economía de los 20 países más desarrollados del planeta se reúnen con ocasión de la asamblea del Fondo Monetario Internacional (FMI). Analizan medidas contra las empresas que recurran a sociedades de fachada para eludir impuestos. El Consorcio de Periodistas de Investigación dijo que en mayo se publicaría “información mínima y básica” sobre los Panama Papers.

Aunque la oficina de Mossack Fonseca en Quito inició en 2007, la relación con clientes ecuatorianos data de hace 34 años: en 1982 se registró en Panamá una empresa de Francisco Vivanco Riofrío.

Social media