Publicidad
Ecuador quiere cerrar negociación con la UE este año
Ecuador busca concluir la negociación de un acuerdo comercial con la Unión Europea (UE) hasta inicios del segundo semestre de este año, aseguró el ministro de Comercio Exterior, Francisco Rivadeneira, quien reconoció “avances significativos” en los diálogos, pese a que “persisten las diferencias” en mesas como propiedad intelectual y compras públicas.
“Nuestro objetivo es tratar de cerrar la negociación, ojalá finalizando este semestre (o) arrancando el siguiente semestre. No más allá de esas fechas (...) no visualizamos el 2015 como un opción para cerrar el acuerdo”, indicó Rivadeneira en una conferencia de prensa en Quito.
Sin embargo, no descartó que si “la coyuntura nos lleva a una situación donde se complique un poco más la negociación podamos alargar el proceso un poco más allá de lo que quisiéramos”.
El ministro realizó un balance de la II Ronda de Negociaciones que se realizó en Manta la semana pasada. La primera fue en Bruselas en enero cuando las partes retomaron los diálogos para la firma de un Acuerdo Comercial para el Desarrollo, tras la suspensión de la negociación en 2009.
“Hemos logrado avances significativos, no lo suficiente para poder cerrar aún la negociación”, señaló. Las mesas de acceso a mercados (de bienes industriales y agrícolas) y la de servicios están entre las que mayores avances registran debido a que son ámbitos donde no existen mayores desacuerdos.
Más de 5.000 productos ecuatorianos entran sin arancel al mercado europeo gracias a que están amparados en el Sistema General de Preferencias Plus (SGP+) que vence el 31 de diciembre de 2014.
Rivadeneira dijo que a partir de la tercera ronda “comenzamos a enfrentar y discutir aquellos temas que son más complejos, donde pueden haber diferencias de intereses entre las partes”. Indicó que a partir de la tercera ronda se concentrarán “en aspectos puntuales donde persistan las diferencias” con la Unión Europea, bloque de 28 países que ya tiene un acuerdo con Colombia y Perú.
Biodiversidad y conocimientos ancestrales
El ministro confirmó que en cuanto a los temas de biodiversidad y conocimientos ancestrales -que se discuten en la mesa de propiedad intelectual-, el Ecuador quiere proteger ese patrimonio y en caso de que sea aprovechado de manera comercial, el país está planteando que los beneficios se usufructen “de manera compartida”.
“Que ese beneficio no se vaya solo para las empresas que generan desarrollo científico o las grandes multinacionales europeas que tienen la capacidad, el capital y el conocimiento para poder procesar y desarrollar comercialmente ese descubrimiento. Queremos que eso se comparta”, señaló.
Sector automotor
En lo que se refiere a plazos para la importación de vehículos europeos, Rivadeneira dijo que la posición inicial del Ecuador es establecer un plazo de 10 años para la entrada de esos bienes, aunque la Unión Europea está pidiendo que se reduzca ese tiempo. Ese tema será evaluado por el lado ecuatoriano.
“Creemos que 10 años o cerca de 10 años es suficiente tiempo para que el sector (automotor) ecuatoriano que ensambla (...) pueda tomar las medidas necesarias para volverse más competitivo, para que genere economìas de escala y valor agregado”, afirmó Rivadeneira.
Sustitución de importaciones
El ministro también confirmó que los europeos plantearon a sus contrapartes “las preocupaciones” con relación al proceso de sustitución y restricción de importaciones que el país lleva adelante y ante ello, el Ecuador mostró su disposición a abrir el diálogo.
“Estamos convencidos de que sentándonos en una mesa, viendo caso por caso, podemos ir resolviendo muchas de esas dificultades”, subrayó. Esto, pese a que “no vemos mayor afectacción” para las empresas europesas, señaló Rivadeneira, por 2 razones: una, que el Ecuador importa de Europa bienes de capital, materia prima y tecnología, que no se producen en el país. Y en segundo lugar, porque los países de la UE mantienen altos estándares de calidad, por lo que las exigencias en ese tema no deberían generar problemas.