Ecuador, 17 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

En la tercera fase del proyecto se incluirá la alternativa de cancelar los servicios básicos de luz, agua o teléfono

Dinero electrónico, una forma rápida para hacer transferencias o pagar consumos (Infografía)

Dinero electrónico, una forma rápida para hacer transferencias o pagar consumos (Infografía)
29 de marzo de 2015 - 00:00 - Redacción Economía

El programa de Dinero Electrónico en la actualidad está en una fase activa donde los usuarios ya pueden realizar cargas (transformación de dinero físico en electrónico), descargas (transformación de dinero electrónico en físico), pagos de persona a persona, transferencias de entidades financieras a personas y pagos de consumos.

Desde el 27 de febrero de este año todas las personas que ya tienen una cuenta pueden realizar diferentes transacciones en más de 700 locales a nivel nacional. Este programa es considerado como un mecanismo amigable, sencillo, económico, rápido y seguro de transportar dinero o de usar ese efectivo.

Fausto Valencia, director del proyecto, afirmó que  en la actualidad existen 11.707 usuarios que ya tienen sus cuentas de dinero electrónico. El funcionario destacó que en una primera etapa se realizaron activaciones de cuentas y  ahora desde febrero ya se puede hacer uso de este servicio.

De los 11 mil usuarios, el 56,8% es de la Sierra, el 39% de la Costa, el 4% del Oriente y el 0,2% de Galápagos. “La masificación de este servicio dependerá de los clientes, de que se den cuenta de que es algo seguro”, afirmó Valencia.

El director del proyecto explicó que todo el proceso se lo realiza a través del celular, “no necesita saldo, ni plan de datos (internet), ni consume mensajes, lo único que se necesita es un teléfono celular que tenga línea activa y la señal telefónica de cualquier operadora”.

Entre los beneficios del dinero electrónico están que se puede movilizar dinero de forma fácil, barata y rápida. En caso de que le roben el celular al usuario, el ladrón no podrá hacer uso del dinero electrónico porque no cuenta con la clave de acceso, que es personal.

Valencia destacó las bondades del programa, una de ellas es que todos los sectores del país pueden acceder y formar parte del sistema financiero. “Todos los sectores económicos pueden disponer de este servicio para mejorar sus economías, al momento que empiezan a interactuar con el sistema y son sujetos financieros, las entidades bancarias los buscan para que formalicen la economía e incluso puedan acceder a un crédito”.

Funcionamiento del programa

Katherine Gilces trabaja como cajera en la matriz de almacenes TIA y hace poco recibió una capacitación por parte del Banco Central del Ecuador (BCE) para efectuar transacciones con dinero electrónico, aunque todavía no ha podido realizar alguna con los clientes.

La campaña de comunicación que se muestra en las cajas de la tienda y que se refiere a las bondades del sistema, hace que muchos de los compradores se interesen por conocer sobre su funcionamiento, pero no muchos se animan a habilitarla en sus equipos. Ella les explica que pueden pagar sus compras, así como cargar el dinero en su celular y hacer recargas.

Según Fausto Valencia, al ser algo nuevo existe algo de recelo por parte de la ciudadanía. “Hasta que no interactúas no te das cuenta de que es algo fácil y que es una forma ágil de realizar todas tus transacciones”, puntualizó.

Para crear una cuenta se necesita marcar en el celular *153#, responder algunas preguntas de desafío. Tras completar este proceso, el usuario recibirá un mensaje con una clave temporal, la misma que deberá ser cambiada por una definitiva para que pueda ingresar al sistema marcando el mismo número.

Una vez que ya está activada la cuenta, el usuario podrá realizar cargas, descargas, compras y transferencias electrónicas de dinero.

Para hacer una carga, el usuario puede acercarse a cualquiera de los puntos de transacciones que están habilitados en el país. Con el número celular y el de la cédula de identidad, se hace la carga, similar a una recarga de saldo telefónico.

Para pagar consumos se tiene el mismo procedimiento. El cajero a través del sistema envía un mensaje al usuario para que acepte el pago determinado, y la persona, ingresando al sistema, podrá pagar el precio exacto, sin la preocupación de tener suelto o no tener el cambio.

Si bien por el momento son 700 puntos los que ya utilizan el sistema de dinero electrónico, el Banco Central firmó convenios con 75 empresas como TIA o Produbanco, que son consideradas como macroagentes que tienen la capacidad de activar en total 12 mil centros de transacción a nivel nacional. Para llegar a ese total se debe activar punto por punto y se espera completar la cantidad hasta fin de año.

Los centros de transacción se diferencian por el tipo de servicio que ofrecen. Algunos tendrán la capacidad de hacer cargas y descargas (bancos, cooperativas); otros podrán hacer cargas, descargas y compras (supermercados, gasolineras, farmacias); mientras que otros puntos solo podrán realizar pagos de servicios (restaurantes).

Está previsto que también se implemente el pago de dinero electrónico en taxis. Una de las ciudades que ya tienen este servicio es Riobamba. En las otras ciudades se dará primero un proceso de capacitación masiva a los taxistas.

La tercera fase del proyecto empezará en el segundo semestre de este año. En esta etapa se podrá pagar los servicios básicos, como agua, luz y teléfono. También será posible hacer giros nacionales y recepción de remesas internacionales con costos inferiores a los $ 0,15, beneficiando a las personas que tienen familiares en el exterior.

DATOS

Los centros transaccionales se diferencian por los servicios que se ofrecen. Unos podrán hacer cargas y descargas; mientras que otros podrán hacer pagos de servicios.

A través del número *153# se ingresa al sistema de Dinero Electrónico. Para crear una cuenta no se debe pagar ningún monto y solo se responderán preguntas de desafío, como el número de cédula de identidad.

Desde el 5 de marzo, 200 taxistas de El Oro, Chimborazo y Guayas ya receptan el dinero electrónico para pagar las carreras. Ellos fueron capacitados previamente y han mencionado que el sistema es una herramienta contra la delincuencia.

Actualmente en Ecuador hay 19 millones de líneas de celulares activadas en las 3 operadoras que funcionan en Ecuador. Esto abre las posibilidades de que la plataforma sea un método de pago eficiente y muy usado. Además, según datos del Banco Central, solo el 40% de los ecuatorianos tiene una cuenta en el sistema financiero nacional.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media