Publicidad
Entrevista / ricardo rivadeneira / ejecutivo de nobis
“Código permitirá tener estabilidad”
Codana, empresa productora de alcohol perteneciente al Consorcio Nobis, firmó un contrato de inversión con el Ministerio Coordinador de la Producción por un total de $7,5 millones para acceder a incentivos como la estabilización por 15 años del porcentaje del Impuesto a la Renta (IR), y exoneración de pago de aranceles para la importación de equipos.
La alcoholera, ubicada en el cantón Milagro (Guayas), duplicará su planta para incrementar la provisión del alcohol anhidro a partir del jugo de caña para la producción de biocombustible y potenciar el programa Ecopaís. El insumo proviene del ingenio Valdez, también de propiedad de Nobis.
Ricardo Rivadeneira, presidente ejecutivo de la Unidad de negocios Agroindustriales del consorcio, comentó los alcances de esta inversión local.
¿Qué infraestructura se construirá con esta inversión?
Tendremos una nueva destilería de alcohol para hacer biocombustible, lo que nos permitirá seguir acompañando al país en el cambio de la matriz productiva. La implementación nos va a tomar un año y empezaremos a producir a partir de junio de 2016.
¿Actualmente, cuánto del alcohol de Codana se entrega para la producción de gasolina Ecopaís y cuánto se prevé incrementar la producción?
Producimos 30.000 litros diarios de alcohol para combustile Ecopaís y eso considerando una producción actual de 8 millones de litros anuales, pero con la nueva destilería alcanzaremos una producción de 25 millones de litros anuales. Claro, nosotros no somos los únicos, otras destilerías también se han incorporado.
¿También fabrican alcohol para otros usos?
Nosotros producimos además este insumo para la fabricación de pinturas, alcohol para uso hospitalario y para la industria licorera.
Ustedes vienen trabajando en proyectos orientados al cuidado del medio ambiente...
Sí, desde 2010; pero algunos años antes comenzamos a ver qué estaba ocurriendo en otros países. Nosotros invertimos en temas como un biodigestor para bajar la carga orgánica en la producción de azúcar y de allí llevarla al campo como un fertilizante. También en el tema de generación eléctrica lo hemos hecho a través de la biomasa, esto es el bagazo de la caña que no es un desecho sino un subproducto. Esta se quema y convierte en vapor para el funcionamiento de turbogeneradores. Lo más importante es que es energía limpia y renovable
¿Y usan esa energía para su fábrica?
Sí, la fábrica utiliza 10 megas y 16 se venden al sistema eléctrico de la zona (Milagro).
Hay sintonía con el Gobierno en el tema medioambiental...
Ese tema es fundamental
¿Y qué tan importante es generar estos incentivos para la industria?
Las ventajas del Código de la Producción nos permitirá tener estabilidad, cualquier cambio no modificará esta inversión y eso es bueno para la industria.
¿No pagarán aranceles en los equipos, cuánto cuestan?
Son 4 millones. Los equipos vienen de la India, el segundo mayor productor de azucar del mundo. (I)