Publicidad

Ecuador, 02 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

FAO alerta de enfermedad que podría afectar al banano de Latinoamérica

-

La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) instó este lunes a la comunidad internacional a que se tomen medidas urgentes ante el resurgir de una de las enfermedades más destructivas del banano, que amenaza la producción de América Latina.

La grave enfermedad, conocida como la "enfermedad de Panamá" o el marchitamiento por Fusarium TR4 (o fusariosis), se ha propagado recientemente en varios países de Asia, África y Medio Oriente, pero por el momento no ha llegado a Colombia ni Ecuador, los mayores exportadores de América Latina, precisó en un comunicado la agencia especializada de Naciones Unidas.

"La FAO urge a los países productores de banano a intensificar la vigilancia, la notificación y la prevención de una de las enfermedades más destructivas del banano", reza la nota.

La "fusariosis", que agosta progresivamente las hojas del banano, penetra a través de las raíces y es muy resistente a los fungicidas.

El banano es el octavo cultivo alimentario más importante del mundo y el cuarto entre los países menos desarrollados, según el servicio de recolección y análisis de datos de la agencia de la ONU.

"Los países deben actuar inmediatamente si queremos evitar el peor de los escenarios: la destrucción masiva de gran parte de los cultivos de banano en el mundo", advirtió la FAO, cuya sede central se encuentra en Roma.

Recomendaciones para prevenir la propagación

Entre las medidas que recomienda la entidad internacional figuran la adopción de sistemas adecuados de evaluación de riesgos, vigilancia y alerta temprana, de medidas fitosanitarias para prevenir la propagación de la enfermedad por medio de las prácticas agrícolas, sistemas de riego y drenaje, transporte, vehículos, contenedores, herramientas o visitantes, así como medidas preventivas, como puede ser la cuarentena.

La agencia de la ONU considera clave la capacitación de técnicos, productores y trabajadores agrícolas en la identificación de la enfermedad, su prevención y gestión sobre el terreno, ofreciendo instrucciones adecuadas a los visitantes.

La TR4 ha causado importantes pérdidas en las plantaciones de banano en el Sudeste asiático en las últimas dos décadas, y ha sido recientemente señalada en Mozambique y Jordania, indicó la FAO.

La cepa TR4 infecta las variedades de banano Cavendish, que son las más comercializadas en el mundo, así como otras variedades sensibles que se consumen y comercializan a nivel local.

"A pesar del daño a las plantaciones y la producción, la fruta misma sigue siendo comestible", explicó la agencia de Naciones Unidas.

El marchitamiento por Fusarium está causado por el hongo Fusarium oxysporum f.sp. cubense(Foc), el cual puede permanecer activo durante décadas en el suelo.

Una vez que la enfermedad está presente en un campo, no puede ser completamente eliminada con las prácticas y fungicidas actualmente disponibles.

 

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Las exportaciones de banano de Ecuador, en el acumulado de enero a marzo de 2025, alcanzaron los 101,30 millones de cajas, lo que representa un crecimiento del 1,83 % en comparación con el mismo período de 2024, según cifras de ACORBANEC.

Social media