Ecuador, 31 de Mayo de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

AIE advierte de una posible falta de oferta mundial de petróleo

Las inversiones en proyectos de exploración y de producción cayeron el año pasado un 26% para totalizar unos 433.000 millones de dólares, según la AIE.
Las inversiones en proyectos de exploración y de producción cayeron el año pasado un 26% para totalizar unos 433.000 millones de dólares, según la AIE.
Foto: Archivo
06 de marzo de 2017 - 15:23 - Agencia AFP

Para evitar que los precios del petróleo suban por las nubes, la industria debe invertir aún más para que la oferta no falte frente a un consumo en alza constante hasta 2022, insistió este lunes la Agencia Internacional de Energía.

"Es necesario invertir aún más en capacidades de producción petrolera para evitar el riesgo de un alza fuerte de los precios de petróleo hacia el fin del período analizado", indicó la AIE en su informe sobre el mercado petrolero a 5 años, renovando así una advertencia que ya expresó en noviembre.

El sector petrolero redujo drásticamente sus inversiones, anulando o posponiendo proyectos, para hacer frente a la caída de los precios del crudo, que se intercambia a la mitad del precio que valía en el verano de 2014, unos 55 dólares desde que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y 11 países socios concluyeran en otoño un acuerdo para limitar la producción.

Las inversiones en proyectos de exploración y de producción cayeron el año pasado 26%, para totalizar unos $ 433.000 millones, según la AIE. En 2015 la caída fue del 25%.

Con la estabilización de los precios, se espera este año a nivel mundial "un alza marginal" de los gastos, en particular impulsado por la reanudación de proyectos de hidrocarburos profracturación en Estados Unidos y los presupuestos revisados al alza de algunos gigantes del sector, como ExxonMobil.

No obstante, esto es insuficiente: "A menos que numerosos proyectos se decidan rápidamente, la oferta casi no aumentará más a partir de 2020", advirtió la agencia, brazo energético de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Desaceleración china 

Más en detalle, la producción debería aumentar en 5,6 millones de barriles por día (mbd) hasta 2020, de los cuales el 60% provendrán de países no miembros de la OPEP.

Entre estos, Estados Unidos es la principal fuente de alza para el período (1,6 mbd, de los cuales 1,4 mbd para los hidrocarburos obtenidos por fracturación, gracias a una mejora en términos de costes y productividad), seguido por Brasil (1,1 mbd) y Canadá (0,8 mbd).

En total, los países que no forman parte de la OPEP deberían bombear 60,9 mbd en 5 años, es decir 3,3 mbd más que en 2016. La capacidad de producción del cartel petrolero debería aumentar 1,95 mbd, a 37,85 mbd, principalmente por la producción de Irak y de Irán, pero también de Oriente Medio en general.

Al mismo tiempo, la demanda de crudo será "relativamente robusta", estimulada por la aceleración del crecimiento económico.

La AIE, que no vaticina un pico de consumo a mediano plazo, anticipa un alza media de 1,2 mbd por año entre 2016 y 2022, es decir, un aumento total de 7,3 mbd a 103,8 mbd.

"El nivel simbólico de 100 mbd será superado en 2019", precisa la AIE.

El consumo en los países de la zona OCDE retrocederá en 1,2 mbd. La totalidad del alza se concentrará en los países emergentes que representarán al final un 56% del consumo mundial, con Asia como principal motor.

India en particular tendrá viento a favor y desplazará a China como primera zona de crecimiento. La demanda china se desacelerará, pasando del 2,4% por año en promedio contra el 5,5% anual para el periodo 2011-2016. China centra cada vez más su economía en el sector servicios, en detrimento de una industria pesada muy consumidora de energía. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media