Ecuador, 16 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Claro y movistar cancelarán $ 330 millones por la concesión del espectro

950 mil celulares fueron ensamblados en Ecuador en 2014 (Infografía)

950 mil celulares fueron ensamblados en Ecuador en 2014 (Infografía)
07 de febrero de 2015 - 00:00 - Redacción Economía

Al menos 950.000 celulares en CKD (partes y piezas) se importaron en 2014, según datos de la Asociación de Ensambladores de Equipos Eléctricos y Electrónicos (AEDE2).

Esta cantidad corresponde al número total de equipos ensamblados y cubre actualmente el 50% de la demanda nacional de celulares. De estos, el 9% corresponde a smartphones.

Ahora que el Gobierno decidió ampliar el espectro para la banda 4G y se otorgó la concesión a Claro y Movistar, la industria ensambladora local aspira a participar de este mercado.

Gabriel Garcés, presidente de la AEDE2, expresó que las 6 empresas ensambladoras operativas (de 16 registradas) están preparadas para ensamblar teléfonos que funcionen con la nueva tecnología.

Hasta el momento, el mayor escollo que tenía la industria ensambladora era una nota complementaria del Comité de Comercio Exterior (Comex), que exigía que todas las partes y piezas (como el conector de un móvil) lleguen por separado y sean soldadas en el país, lo cual no era técnicamente posible, porque muchas secciones deben ser unidas usando un robot. Garcés indicó que el organismo levantó su vigencia y abrió la posibilidad de ensamblar modelos más avanzados.

El titular de la AEDE2 manifestó que el sector tiene una capacidad instalada de 4,1 millones de celulares anuales y la producción de equipos con tecnología 4G podría estar en 2 meses más.

Una de ellas es la empresa cuencana Motsur, que fabrica teléfonos de Alcatel en Ecuador, que se ha preparado en el desarrollo de equipos, personal, material y tecnología. Actualmente produce entre 40.000 y 50.000 unidades mensuales entre teléfonos inteligentes y no inteligentes. Estos son entregados a Claro y Movistar, en una proporción de 80% y 20%, respectivamente. Ahora únicamente espera los requerimientos de las telefónicas.

Marco Sánchez, gerente de la compañía, sostuvo que la empresa está lista en 90% para comenzar a producir teléfonos de esta tecnología, incluso, se invirtieron el año pasado $ 500.000 en una planta para fabricar cargadores y dar mayor componente nacional a sus productos.

En una situación similar se encuentra Juan Carlos Páez, gerente general de la marca Enspire de Guayaquil.

Desde el año pasado esta firma ensambla localmente y espera producir en 2015 al menos 10.000 teléfonos de tecnología 4G.

Cupos y participación

En 2012, el naciente sector de ensamblaje de teléfonos celulares tuvo el primer espaldarazo cuando el Comité de Comercio Exterior (Comex) estableció cupos de importación de equipos terminados (ver infografía).

Esta resolución tenía vigencia hasta el 31 de diciembre del año pasado y tuvo una prórroga que terminaría el próximo marzo.

El jueves, el ministro Coordinador de la Producción, Richard Espinosa, manifestó que para entonces el Comex emitirá un pronunciamiento técnico al respecto. Sus palabras fueron en respuesta al pedido en cartel de ambas telefónicas de liberar la importación de los equipos, una vez concluida la negociación con el Gobierno.

En un comunicado Claro hizo énfasis en que es “indispensable la liberalización de las restricciones a la importación de celulares”. “Esperamos que el Gobierno levante estas restricciones en beneficio de los usuarios”, apunta el documento.

En tales circunstancias, de acuerdo a los ensambladores, la industria nacional colapsaría.

Si bien para Sánchez la relación hasta ahora con las operadoras ha sido muy buena y de “cooperación mutua”, está seguro que de tomarse la decisión de abrir las importaciones, y si no existiera esta normativa, “la producción y el mercado local morirían”.

EL TELÉGRAFO buscó la postura de Movistar sobre el tema y el porcentaje de equipos locales con el que cuenta su stock, sin embargo no hubo respuesta.

Para Garcés, el tema tiene otras aristas y puesto que al ser multinacionales los negocios de las operadoras con las grandes marcas en otros países no son comparables en volumen a lo que pueden adquirir localmente.

El sector espera abastecer el mercado con un promedio de 1’500.000, esto es, la mitad de la demanda nacional que es de 3,2 millones de celulares, de acuerdo con cifras de la Superintendencia de Telecomunicaciones.

En un documento entregado el año pasado al Gobierno, la AEDE2 propone que este año la industria nacional continúa abasteciendo del 50% del mercado en teléfonos inteligentes y del 80% de no inteligentes, con un incremento que llegaría hasta 2019 a 70% y 100%, respectivamente. El año pasado, Ecuador importó un promedio de 1’600.000 equipos móviles.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media