Ecuador, 16 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La sustitución de importaciones generó oportunidades para las compañías ya consolidadas

9.900 empresas han invertido $ 2.058,6 millones hasta octubre en Ecuador

9.900 empresas han invertido $ 2.058,6 millones hasta octubre en Ecuador
10 de noviembre de 2015 - 00:00 - Redacción Economía

El ecosistema de negocios en Ecuador es fértil pese a la coyuntura económica. La inversión societaria (de empresas nacionales y extranjeras) se incrementó este año y alcanzó, hasta octubre, un total de $ 2.058,6  millones, según datos de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SCVS).  

La inversión total de 9.900 empresas entre enero y octubre de este año representó un incremento de 21,4% o $ 363,2 millones con respecto al mismo  período de 2014.

Los datos de la SCVS estiman más de 73.000 empresas registradas como activas en Ecuador.

Este conteo corresponde a todos los sectores productivos como agricultura, minas, electricidad, construcción, comercio, transporte, información, finanzas, educación, entre otras ramas.

El segmento de industria manufacturera es una de las de mayor movimiento, 905 compañías invirtieron más de $ 693,8 millones hasta octubre de este año.

Como abono para este buen desempeño, surgió el proceso de sustitución de importaciones y de cambio de matriz productiva, permitiendo que una gran cantidad de empresas importadoras iniciaran su producción local, ya sea a través de industrias ya instaladas o de aquellas que identificaron en ello una oportunidad.

DATOS

Según el analista Roberto Palacios, la inversión externa es positiva por el influjo de divisas que conlleva, pero también el capital genera rentas que inevitablemente deberán salir.

El presidente Rafael Correa señaló que la inversión extranjera puede traer más problemas que soluciones, porque significa salida permanente de utilidades y eso ‘estrangula’ al sector externo.

Las salvaguardias por balanza de pagos fueron colocadas en marzo por el Gobierno para enfrentar la baja del precio del petróleo y la apreciación del dólar.

En el informe de facilidad para negocios del Banco Mundial, Ecuador se encuentra por encima de Argentina y Bolivia.
Xavier Andrade, gerente general de Herbalife del Ecuador, recuerda que a finales de 2013 la empresa sufrió una restricción de importaciones del 30%, aproximadamente, por la vía de cupos, de modo que esta se vio en la urgencia de buscar quien fabrique localmente alguno de los productos.

En 2014, la compañía dedicada a la comercialización de suplementos alimenticios suscribió un convenio con la ecuatoriana Sumesa para iniciar la producción de la bebida de áloe, su producto insignia que iniciará en febrero del siguiente año.

El proyecto representó una inversión de $ 200.000 para Herbalife, en cambio para el maquilador (Sumesa), el monto fue de más de $ 1 millón, según explica Andrade.

El país también generó oportunidades para empresas ya consolidadas. Carlos González-Artigas Loor, apoderado general de La Fabril, fabricante de aceites, margarinas y productos de aseo personal, asegura que el tema de transformación del esquema productivo generó dificultades en ciertas áreas económicas, pero a la vez trajo beneficios, siempre que las empresas pudieran acceder a ellos con una “adecuada planeación y ejecución multianual”.

El año pasado, por ejemplo, la empresa manabita invirtió $3 millones para la ampliación de la línea de producción de jabones de tocador; otros $ 3’500.000 para la ampliación de líneas de margarinas y $ 1’500.000 para el empaque de margarinas de mesa, como parte del plan de sustitución de importaciones. “La Fabril se caracteriza por aprovechar las oportunidades que presenta Ecuador, y apuesta por la inversión”, asegura González.

Claro, aún existen cosas que ajustar. Para Andrade, la implementación de salvaguardias fue una decisión incompatible con el proceso emprendido. “Esto nos ha golpeado muy fuerte, y diría que está complicando las cosas, pues hemos tenido que incrementar los precios debido a las tasas adicionales y eso impacta al consumidor (...), esperamos que con la producción local podamos salir adelante”, apunta Andrade.

De acuerdo con la Superintendencia, la inversión extranjera directa (IED) tuvo también un incremento, al pasar de  $ 409,9 millones  hasta octubre de 2014, a $ 556,2 millones al mismo mes de este año.

Una de las empresas que se alimentó de capitales, tanto nacionales como extranjeros, fue Seguros123.com, que prevé un mayor crecimiento en 2016 con la llegada de inversiones por $ 700 mil.

Martín Contag, gerente general de esta empresa de servicios por internet, considera que el país tiene un importante potencial de crecimiento en temas de portales web.

La última edición del informe Doing Business (Haciendo Negocios) para 2016, publicado por el Banco Mundial, coloca a Ecuador en el puesto 117 del ranking global, por encima de vecinos regionales, como Brasil, y compitiendo con 189 países del mundo.  

El estudio, en el que el país escaló 3 puestos, de 114 en 2015, evalúa aspectos como apertura de empresas, manejo de permisos de construcción, obtención de electricidad, obtención de crédito, protección a inversionistas minoritarios, entre otros. En general, Ecuador ha facilitado el proceso para iniciar nuevos negocios. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media