Ecuador, 15 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Ximena amoroso resalta que el crecimiento de la carga tributaria se debe a una mejor gestión

32 alimentos de la canasta familiar en el país no pagan el IVA

32 alimentos de la canasta familiar en el país no pagan el IVA
16 de septiembre de 2014 - 00:00 - Redacción Economía

Entre 45 naciones de América Latina, el Caribe y Europa, Ecuador se ubica en el puesto 42, como uno de los que cobra menos porcentaje de Impuesto al Valor Agregado (IVA). El promedio en América Latina y el Caribe es de 14,76% y en Europa 21,54%, según un estudio del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias y Comisión Europea.

El país está por debajo de Argentina, México, Chile, Portugal, Italia, etc. (ver infografía).

El IVA es el impuesto que se paga por la transferencia de bienes y por la prestación de servicios.

En el país la tasa que se paga es del 12% y no afecta a los más pobres, según dijo el presidente Rafael Correa, durante el último Enlace Ciudadano. “Si se toma como ejemplo la canasta básica de alimentos, compuesta por 36 artículos, 32 de ellos no pagan IVA, es decir el 90% no paga impuesto (frutas, verduras, carne, etc)”, agregó.

La canasta básica total está formada por 75 productos, entre ellos medicinas, detergentes, las cuales no pagan IVA. Las personas deben pagar este impuesto cuando adquieren artículos como gaseosas, café procesado.

Ximena Amoroso, directora general del Servicio de Rentas Internas (SRI), indicó que “solo se critica la tasa, pero no se ve el esfuerzo que está haciendo el SRI con sus funcionarios, que a pesar de ser una de las tarifas más bajas de la región, somos el país con mejor eficiencia en recaudación de este impuesto. Es decir que recaudamos más por cada punto porcentual del IVA.

Impuesto a la Renta

Amoroso aseguró que el Impuesto a la Renta (IR) ha ido bajando en el país hasta llegar este año al 22%, pero “lo que no se dice es que si las sociedades reinvierten tienen una exoneración del 10%, es decir solo pagan sobre el 12%.

“Si es que las empresas se instalan en una de las Zedes (Zonas Especiales de Desarrollo Económico) tienen una reducción de entre el 5% y el 7% del pago del impuesto. Si aplican tanto a las Zedes como a la reinversión solo pagarán un impuesto del 7%, eso no se dice, que son los beneficios que se dieron con el Código de la Producción”, resaltó Amoroso.

En cobro de Impuesto a la Renta, entre 28 países -latinoamericanos y europeos-, Ecuador está ubicado en los últimos 6 puestos con las tarifas más bajas. El promedio europeo está en cerca del 24% y el latinoamericano en 27,5%.

En cuanto al Impuesto a la Renta para las personas naturales, existe una franja que va del 5% al 35%, que es la tarifa máxima.

El promedio del porcentaje en la región es del 9,6%, mientras que en los países europeos empiezan a gravar desde el 18,7%.

“En la tarifa máxima nosotros llegamos hasta el 35%, el promedio de la región está ubicado más o menos en esa cifra, pero no nos podemos olvidar de que solamente en el país en ese tramo están 4 mil personas. En Europa la tarifa máxima del impuesto es del 44,6%”, agregó la funcionaria.

La franja exenta no gravada que tiene Ecuador es de 2,7 salarios básicos unificados anuales ($ 867), mientras que en América Latina es de 1,8 salarios básicos.

En el país, una persona que gana hasta $2.139 al mes puede estar exenta del impuesto a la renta.

Según la tabla económica fijada por el SRI para este año, las personas cuyo ingreso anual supere los $10.410 tendrán que pagar este impuesto.

Leonardo Orlando, director nacional de Gestión Tributaria, explicó que en este Gobierno se incorporó la deducción de gastos personales, que es 1,3 veces la fracción básica desgravada del IR.

“Es decir, los $ 10.410 están desgravados, más $13.533 de gastos personales pueden deducir las familias de clase media, incluso las de ingresos más altos. Un asalariado que gana $2.139, una parte es la deducción del Seguro Social ($ 202) y $ 1.070 de gastos personales. Lo que quiere decir que alguien que gana un poco más de $ 25 mil al año no paga el Impuesto a la Renta en Ecuador”, resaltó Orlando.

La deducción de gastos personales puede ser de hasta el 50% del total de sus ingresos gravados, sin que esta supere el límite establecido por el Servicio de Rentas Internas para este año, que es de $ 13.533.

La tasa de contribuyentes pasó a 1’600 mil

Ecuador tiene una carga tributaria del 13,6% de impuestos internos que maneja el Servicio de Rentas Internas (SRI). En 2006 el porcentaje era del 10%.

Ximena Amoroso, directora del SRI, recalcó que más del 90% de este crecimiento en la presión tributaria de Ecuador se debe a una mejor gestión. Explicó que por ejemplo “hemos crecido en una tasa de contribuyentes de 700 mil a 1’600 mil, eso tampoco se dice”.

“Hoy hay más ecuatorianos que están tributando y que están con actividades económicas formales y contribuyen para el crecimiento y la recaudación fiscal del país. En 2008 solo el 30% de los ecuatorianos pagaba a tiempo sus impuestos, hoy lo hace el 60%”, destacó.

Para Roberto Villacreses, del Instituto Ecuatoriano de Economía Política, el aumento de la carga tributaria “no se explica solo por la buena gestión del SRI, que sin duda ha sido más eficiente, sino que se debe al incremento de tasas y la creación de nuevos impuestos desde 2007”. “Si bien la carga impositiva es baja en comparación con otros países, eso no quiere decir que los impuestos sean bajos, sino todo lo contrario. Lo que pasa es que la alta informalidad en la economía del país, consecuencia del exceso de reglamentación y las altas tasas de impuestos, hace que sean relativamente pocos los negocios formales que cumplen con las normativas en el pago de tributos, y en consecuencia la carga parece menor”, subrayó Villacreses.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media