-
00:38 Sociedad: 500 personas ya son parte de “Comunidades fuertes”
-
00:34 Cultura: La buena suerte: el amor como redención y totalidad
-
00:07 Sociedad: La telemedicina resuelve el 75% de padecimientos más comunes
-
00:00 Editoriales: ¡Vacunas para las prerrogativas!
-
00:00 Editorialistas: Un nuevo contrato sexual
-
00:00 Editorialistas: Tu voto pesa
-
00:00 Editorialistas: Liderazgos tóxicos
-
00:00 Editorialistas: ¿Fotógrafo o violador sexual?
-
00:00 Punto de vista: Avatares de la política
-
00:00 Sociedad: La ciudad en pandemia, espacio de aprendizajes
El sábado realizarán una asamblea general para evaluar acciones contra la propuesta del Gobierno
Sindicatos rechazan posibles reformas laborales
11 de febrero de 2016 00:001. $ 375 es el nuevo salario básico unificado que regirá desde 2017
2. La economía y el derecho en estrecha relación
3. Con el ‘boom petrolero’ (1972-1982) inició el endeudamiento externo (Infografía)
4. Ecuador recibe entre $ 50 millones y $ 80 millones por exportar energía a Perú
5. Mal uso de agroquímicos afecta a la salud y el medio ambiente
6. El PIB ecuatoriano registró una reducción de -1,9% en el primer trimestre de 2016
El anuncio de reformas laborales, por parte del presidente de la República, Rafael Correa, provocó la inmediata reacción de representantes de gremios sindicalistas, quienes anuncian medidas en rechazo a la iniciativa gubernamental.
Nelson Erazo (foto), dirigente del Frente Único de Trabajadores (FUT), asegura que la propuesta relacionada con la reducción de la jornada laboral para evitar mayor número de despidos, viola los derechos de los empleados, ya que, a su criterio, es una precarización del trabajo.
El presidente Correa adelantó que el próximo 15 de febrero enviaría a la Asamblea Nacional un proyecto de ley urgente, donde se especifique que únicamente en casos extremos, y con previo acuerdo entre empleadores y empleados, se pueda disminuir la jornada laboral y pagar un salario conforme a la jornada. Erazo asegura que hacer modificaciones al Código de Trabajo, mediante una normativa con carácter urgente, es inconstitucional, puesto que esa condición se la emplea para el tratamiento de cuestiones económicas.
La propuesta del Gobierno no dista de las alternativas planteadas por el sector empleador, quienes apuntan a un “ajuste” de la jornada laboral.
Richard Martínez, presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), en entrevista con EL TELÉGRAFO explicó que se trata de una medida temporal que nace de un concepto de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) para proteger el empleo.
Varias centrales sindicales convocaron a una asamblea general para analizar las acciones a seguir sobre el tema, mencionó Nelson Erazo. La reunión se desarrollará el sábado 13 de febrero, a partir de las 08:30, en la sede de la Unión Nacional de Educadores (UNE), en Quito. (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 6
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política - 2
-
Siembra vientos
Política - 7
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 3
-
Rocío Juca: “En democracia los principales actores deben ser los ciudadanos”
Política - 8
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 4
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política - 9
-
Juez penal del Guayas dispone que la sentencia contra los miembros del CNE sea suspendida
Política - 5
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política