-
00:00 Editorialistas: La privacidad es un componente esencial de la formación de una persona. La definición de lo que se difunde o no sobre uno mismo, el criterio de lo que se debe hacer público o no, o la prudencia para revelar algo personal a un extraño define lo que es un individuo o un grupo de personas.
-
00:00 Editorialistas: El diablo en Imbacocha
-
00:00 Editorialistas: El CNE no cedió al clamor de la mayoría ciudadana informada de contabilizar todos los votos como era el pedido de Pachakutik. No dio paso a la demanda legal y legítima de la Fiscal para investigar sobre la denuncia de fraude procesal. Ni a las amonestaciones del ente fiscalizador del Estado.
-
00:00 Editoriales: La lucha contra el crimen organizado transnacional no es suficiente con la acción individual; es menester la cooperación conjunta y en ese sentido Ecuador y Estados Unidos se unen para enfrentar este flagelo de la sociedad.
-
00:00 Sociedad: CAF otorga línea de crédito para el fortalecimiento del sector salud de América Latina
-
00:00 Editorialistas: La voz de Édgar Palacios (1940) era más joven que la de un millennials, tenía el brillo de los que han alcanzado la sabiduría. El drama y el horror eran enfrentados con la creación.
-
00:00 Cultura: Vive para cautivar y cultivar los talentos
-
00:00 Punto de vista: La Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III -Quito 2016) generó una “nueva agenda urbana” orientada a resolver los complejos desafíos que plantea el acelerado proceso de urbanización en el mundo.
-
00:00 Cultura: Tuparimunak estrena su nuevo sencillo ‘Eres’
-
20:20 Sociedad: Una madre de 12 años y su bebé de un año fueron repatriadas a Ecuador
Sector ganadero nacional produce 5'000.000 de litros de leche al día
1. $ 375 es el nuevo salario básico unificado que regirá desde 2017
2. La economía y el derecho en estrecha relación
3. Con el ‘boom petrolero’ (1972-1982) inició el endeudamiento externo (Infografía)
4. Ecuador recibe entre $ 50 millones y $ 80 millones por exportar energía a Perú
5. Mal uso de agroquímicos afecta a la salud y el medio ambiente
6. El PIB ecuatoriano registró una reducción de -1,9% en el primer trimestre de 2016
La actividad pecuaria del país es compleja y dispersa, sobre todo, por las situaciones que atraviesan actualmente los pequeños y medianos productores ganaderos.
Uno de ellas está en el sector lechero. De los aproximadamente 5’000.000 de litros de leche diarios que se producen en el país, el 50% va a la industria de lácteos.
Rodrigo Gallegos, director ejecutivo del Centro de la Industria Láctea del Ecuador (CIL), detalló que el 20% del monto global se queda en las fincas para el autoconsumo.
Mientras que el 30% restante se mueve en el mercado informal.
Gallegos manifestó que solo el sector industrial lácteo del país mueve aproximadamente $ 1.400 millones al año por la producción e industrialización de la leche.
En este valor se encuentra la leche fluida (la que viene en funda y tetrabrik), leche en polvo, quesos, yogures y otros.
Estos datos se deben a que la industria formal reporta quincenalmente al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) qué leche compró, qué cantidad, a qué proveedor y a qué precio.
“En cambio, el informal no lo reporta a nadie, tampoco exige ni da facturas, entonces, atenta directamente contra el precio. Una industria formal debe ajustarse a las tablas y a los precios que establece el MAG”, indicó.
El Director del CIL añadió que en Ecuador existen alrededor de 70 industrias lácteas formales.
Otra situación es el precio que reciben los productores por la venta del producto.
El Acuerdo Ministerial 394 establece que el precio oficial del litro de leche al productor es de $ 0,42.
Para Jorge Garzón, presidente de la Asociación de Ganaderos de Santo Domingo (Asogan), dicho valor no es idóneo para el pequeño productor, porque el cálculo de quienes producen leche dicen que el costo de producción está entre $ 0,45 y $ 0,48.
“Junto con el pequeño productor trabaja la mujer y el hijo y para ellos es importante que el precio llegue a $ 0,45. Hoy en día, ellos son explotados por la cadena de intermediación”, señaló Garzón.
El dirigente estima que la producción lechera en Santo Domingo está por los 200.000 litros al día.
El MAG señala que el país tiene 4,1 millones cabezas de ganado, de las cuales el 20% se ordeña cada día.
De la población total de bovinos del país, la ganadería para leche representa el 57% y se desarrolla más en los valles del callejón andino.
Mientras la de carne representa el 43% y se realiza principalmente en las zonas subtropicales y tropicales de la Costa y Amazonía.
El sector espera apoyo
Tanto Gallegos como Garzón coinciden en que hay formas para que el sector ganadero y lechero crezca en el corto y mediano plazo.
Por ejemplo, el primero insta a las autoridades a incentivar la exportación de productos lácteos.
Mientras que Garzón propone que el Gobierno promueva el consumo de leche, a través de publicidad en los medios de comunicación.
Datos de CIL dicen que en Colombia y Perú, el consumo de leche está entre los 120 y 150 litros al año. En Argentina, Chile y Uruguay, la cifra alcanza los 200 o 230 litros en 12 meses.
Mientras que en Ecuador se consume menos de 90 litros en ese periodo.
De todas maneras, la Subsecretaría de Producción Pecuaria del MAG informó que sí desarrolla programas de apoyo a pequeños productores y asociaciones.
Además, de dotarles de bienes de capital, la entidad capacita y da asistencias técnicas en salud animal, reproducción y genética; suelos, pastos, conservación y nutrición animal y acopio y aprovechamiento.
El MAG también tiene operativas 66 unidades móviles veterinarias y atiende a alrededor de 70.000 productores cada año para aplicar buenas prácticas pecuarias.
La Subsecretaría añadió que implementó 167 centros de acopio de leche comunitarios, los cuales captan 3’700.000 litros al mes y se beneficia a más de 12.000 productores.
Además implementó 148 ordeñadoras mecánicas. (I)