-
00:00 Editoriales: Se busca en los próximos diez años reducir la pobreza rural en un 25%, incrementar el empleo rural vinculado al agro en un 40%, tener una desnutrición infantil crónica rural menor al 24%.
-
00:00 Editorialistas: Cuánta tristeza me embarga al contrastar lo que veo en “New Amsterdan” con la realidad de nuestras sociedades: casas de salud donde lo primero que piden es “la tarjeta de crédito” para atenderme.
-
00:00 Editorialistas: Los derechos a la dignidad personal, a la integridad y a la vida deberían siempre estar garantizados para todas las personas, inclusive para quienes no gozan de su libertad.
-
00:00 Editorialistas: Admiramos e incluso envidiamos la eficiencia chilena, pero cuando descubrimos que la mayor parte de su dotación de vacunas no vino de Europa o de Estados Unidos, nos salen ronchas.
-
00:00 Editorialistas: Defender las cárceles ecuatorianas sería estar del lado de la brutalidad, la humillación y el robo de la dignidad de las personas. Si hubiese alguna utilidad de la cárcel es esa.
-
00:00 Editorialistas: Cuando alguien es asesinado en una cárcel, el Estado debe responder internacionalmente. Ajá, y se llama cárcel, no como pomposamente les gusta llamarla: “Centro de Rehabilitación Social”.
-
00:00 EnLosBordesdeLaPolítica: La solución a la crisis económica depende del éxito de la política sanitaria, pero más aún de la colaboración de las personas que se han declarado en desobediencia total.
-
00:00 Sociedad: El paternalismo como elemento orientador de la política pública, se ha consolidado de manera sistemática en el alma del ecuatoriano.
-
00:00 Punto de vista: Según Rudman y Phelan los estereotipos de género “definen rasgos, comportamientos y roles deseables para hombres y mujeres y sirven como expectativas con elementos descriptivos y prescriptivos".
-
00:00 Punto de vista: El desafío para los ecuatorianos es instalar el debate, reafirmar la sanción y erradicar la violencia contra las mujeres, como origen de violación e incesto, desestigmatizar embarazos, e incluso descriminalizar casos de abortos espontáneos.
Sector de la construcción propone acción conjunta para la reactivación
1. $ 375 es el nuevo salario básico unificado que regirá desde 2017
2. La economía y el derecho en estrecha relación
3. Con el ‘boom petrolero’ (1972-1982) inició el endeudamiento externo (Infografía)
4. Ecuador recibe entre $ 50 millones y $ 80 millones por exportar energía a Perú
5. Mal uso de agroquímicos afecta a la salud y el medio ambiente
6. El PIB ecuatoriano registró una reducción de -1,9% en el primer trimestre de 2016
Planificaciones y acciones conjuntas entre el sector público, privado y financiero son las alternativas que se presentan para el año 2021 en el sector de la construcción, como una forma de aliviar la recesión del 2020 a causa de la pandemia, que ralentizó en unos casos y paralizó en otros, obras que se habían programado e incluso, ya estaban en ejecución.
El año se terminó sin ejecutar planificación alguna, sin obra pública porque la fórmula que se ha llevado es muy drástica, explicó en su momento a los medios de comunicación, Raúl Delgado, presidente de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME).
De su lado, Juan Carlos Orellana, alcalde de Aguarico y titular de la regional 2 de la AME, indicó que pese a las dificultades se ha podido construir algunas obras que ya estaban planificadas.
"Hay un 60% que se pudo ejecutar dentro de los presupuestos participativos; está en proceso de construcción de sistemas de agua potable, que algunos no se pudieron ejecutar por las razones conocidas, pero que están en el portal de compras públicas", explicó.
Y sostuvo que si se hace un balance de este año, este ha sido positivo aunque presionado y mesurado que ayudará a cumplir con un arrastre del 40% para el año 2021, este año es crucial porque se debe concluir lo iniciado y se espera que se cumplan las asignaciones.
Ramiro Garzón, gerente de la empresa Novacero, el país y el mundo en general ha sufrido un paro en la cadena productiva, en Ecuador esto se dio principalmente en dos meses en forma brusca (mediados de marzo y parte de mayo), hubo un paro en la producción y por ende se suspendió la cadena productiva en su totalidad, cadena de pagos, de suministros y eso ocasionó una fuerte preocupación en el mercado y en la ciudadanía.
"Todos los sectores nos sentimos afectados en estos dos meses, en un promedio del 17% que teníamos previsto en nuestros presupuesto; en el sector de la construcción, especialmente proyectos nuevos lo que se pudo continuar, los proyectos en marcha, "hoy ese esquema no hay, solo se entrega lo que estaba empezado".
Según Garzón en comparación con 2019 se estima una caída del 30% en el 2020, "un reporte de enero a septiembre habla de 37%, pero octubre y noviembre hubo una recuperación que hizo que se bordee en un impacto del 30%".
En manufactura, añadió, en cuanto a provisión de acero esa caída es un poco menor, se estima en un 20%, el sector metalmecánico y acerero está en ese porcentaje.
Según datos del Miduvi se habla que en el país hay un déficit de 500.000 viviendas y ahí es donde, a su criterio, se debe empujar la reactivación.
Es menester, puntualizó, no solo el estado central sino también los gobiernos locales deben impulsar acciones para el fomento de la construcción, allí el sector financiero juega un papel importante; la parte de créditos hipotecarios es una inversión segura, por ejemplo y hay que trabajar con el sector financiero para este fin. (I)