-
00:00 Editorialistas: Solo en un país de...
-
00:00 Editoriales: La marca Nosotras Emprendemos es la respuesta del Estado para incentivar a las mujeres a mejorar sus iniciativas de emprendimiento. Con ello se hacen acreedoras de estímulos para seguir prosperando en un mercado laboral y económico comprimido.
-
00:00 Sociedad: Filosofando en la segunda ola de la pandemia (I)
-
00:00 Editorialistas: En la elección presidencial: ¿Quién es nuestro mejor futuro? ¿Es Lasso? ¿Es Arauz? Ambos nos miran a los ojos y nos dicen verdades y media verdades. Palabras y palabrerías. Ofertas y mentiras. ¿Quién tiene la verdad? En campaña electoral los políticos son buenos, baratos, cumplidores.
-
00:00 Punto de vista: Hay nueve estados que mantienen el dólar como su moneda oficial. En el caso ecuatoriano, esta moneda fue adoptada en el año 2000. Se ha convertido en una de las instituciones más sólidas del país y ha generado estabilidad en los precios y seguridad financiera para los ahorristas.
-
00:00 Editorialistas: En esta recordación no podemos dejar de lado temas que son clamorosos, como la violencia doméstica, que sigue presente en infinidad de hogares y que en casos extremos llega al femicidio o al embarazo adolescente, que tan tremendas secuelas deja en la vida de madres-niñas de madres-adolescentes.
-
00:00 Editorialistas: Marie Curie fue pionera en el estudio de los elementos radioactivos y compartió el premio Nobel de Física con su esposo Pierre Curie. En 1911 ganó ella sola el premio Nobel de Química. Dedicó su vida al uso médico de la radioactividad, en las unidades móviles de rayos X de la II Guerra Mundial.
-
22:20 Elecciones 2021: Lasso: Crearemos una red de guarderías públicas en barrios y comunidades
-
21:42 Ecuatorianos en el exterior: El Nacional registra segunda goleada en la Copa Libertadores Femenina
-
20:00 Actualidad: Presidente oficializa cambios en el Gabinete
Reformas a ley de recursos hídricos preocupan a la industria minera
1. $ 375 es el nuevo salario básico unificado que regirá desde 2017
2. La economía y el derecho en estrecha relación
3. Con el ‘boom petrolero’ (1972-1982) inició el endeudamiento externo (Infografía)
4. Ecuador recibe entre $ 50 millones y $ 80 millones por exportar energía a Perú
5. Mal uso de agroquímicos afecta a la salud y el medio ambiente
6. El PIB ecuatoriano registró una reducción de -1,9% en el primer trimestre de 2016
La eventual aprobación de las reformas a la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua truncaría las actividades mineras lícitas y responsables. Así lo señalaron representantes de la industria minera del país.
Según manifestaron, el proyecto de reformas dibuja a la industria minera responsable como generadora de daños ambientales; indicaron que el sector cumple con las normas ecuatorianas, los estándares internacionales y el plan de manejo ambiental de cada uno de los proyectos.
En un comunicado, la Cámara de Minería del Ecuador, indicó que no se puede confundir los términos “daño” con “impacto”, pues toda actividad humana conlleva un impacto y éste puede ser manejado y controlado, mientras que para reparar el daño ambiental, se requieren acciones específicas establecidas en la legislación ecuatoriana.
Sostuvo que la minería moderna hace uso de tecnología innovadora para el tratamiento del agua y su recirculación. Además, en los proyectos responsables existen puntos de medición y análisis del recurso hídrico que monitorean constantemente su estado.
Advirtió que a través de esta reforma se estaría modificando la Constitución, pues el artículo 407 establece que no se puede hacer minería en áreas protegidas. La iniciativa pretende ampliar las restricciones de manera antitécnica, antojadiza y discriminatoria, creando además un caos jurídico al generar contradicción de normas.
"La minería responsable aplica una práctica ambiental moderna que prioriza el desarrollo económico y social de la mano de la protección ambiental", puntualizó, por eso, añadió, en caso de que las reformas se aprueben, causarán un efectivo estancamiento a la minería del Ecuador, generando un grave e irreversible efecto en el sector productivo. En 2020 se exportaron más de " 1.000 millones en productos metálicos, lo que representa una importante inyección a la economía nacional.
"De concretarse estas reformas, se frenaría la inversión y la entrada de divisas", puntualizó la Cámara tras asegurar que el daño a la industria se extenderá a otros sectores productivos y hasta se pueda abrir la puerta a la proliferación de las actividades de minería ilegal. (I)