-
00:00 Cultura: “Sumergible”, la nueva película ecuatoriana/colombiana, será estrenada el 12 de marzo
-
00:00 Editorialistas: A los presos del siglo 21 se les dio derechos, incluido el del sufragio, porque antes no los tenían, que son letra muerta, salvo el último; se hicieron cárceles de cemento en nombre del hacinamiento a un costo inmenso, y la situación carcelaria es la misma, la violencia ha vuelto a reeditarse.
-
00:00 Editorialistas: Según la ONU, las mujeres se desempeñan como jefas de Estado o de gobierno en apenas 21 países, registrando a 119 naciones que nunca han elegido a una mujer.
-
00:00 Punto de vista: A pocos días de que arranque la campaña electoral por la nueva segunda vuelta electoral en Ecuador, Lasso tiene un reto mayor que en la elección pasada. La diferencia que existe con Andrés Arauz es mayor a la que tuvo en su momento con Lenin Moreno. Son 12,98 puntos porcentuales.
-
00:00 Editoriales: El dólar como moneda podría significar un paréntesis en medio de una crisis económica permanente. Hay quien sueña con poder imprimir sus propios billetes para generar la falsa apariencia de abundancia; y, hasta regalarlos.
-
00:00 Editorialistas: Esa trampa que llaman posverdad
-
00:00 Editorialistas: El narcotráfico se apodera de más y más espacios en la sociedad, el dinero fácil seduciendo a niños y jóvenes, es más común de lo que imaginamos. El abuso sexual a niñas y niños, abulta las estadísticas, la justicia y las leyes brillan por su ausencia.
-
00:00 Sociedad: ¿Cómo afecta la pandemia a los cuidados paliativos?
-
22:37 Actualidad: Pachakutik entrega 3.800 actas con inconsistencias al Tribunal Contencioso Electoral
-
21:55 Actualidad: Lenín Moreno: "mi corazón está bien"
Reformas al Código Orgánico Monetario son necesarias para nuevo desembolso del FMI
1. $ 375 es el nuevo salario básico unificado que regirá desde 2017
2. La economía y el derecho en estrecha relación
3. Con el ‘boom petrolero’ (1972-1982) inició el endeudamiento externo (Infografía)
4. Ecuador recibe entre $ 50 millones y $ 80 millones por exportar energía a Perú
5. Mal uso de agroquímicos afecta a la salud y el medio ambiente
6. El PIB ecuatoriano registró una reducción de -1,9% en el primer trimestre de 2016
De los USD 6.400 millones del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), USD 4.000 millones ya fueron desembolsados en septiembre y diciembre del año anterior. Quedan pendientes USD 2.500 millones que según el cronograma se entregarán: USD 1.500 millones en 2021 y los USD 1.000 millones restantes en 2022.
Economía | Las reformas al Código Orgánico Monetario fortalecerán la dolarización:@MauricioPozoEC Ministro de @FinanzasEc en @EcuadorTV?https://t.co/Ugv0BcMup8 pic.twitter.com/pdYHyclULO
— El Telégrafo Ecuador (@el_telegrafo) January 12, 2021
Hasta el momento, según Mauricio Pozo, Ministro de Economía, el país ha cumplido con los compromisos adquiridos. Las revisiones ya no serán trimestrales sino cuatrimestrales. Para la próxima, que será en el mes de abril, el Ecuador tendrá que presentar al Legislativo una reforma al Código Orgánico Monetario y Financiero para que el Banco Central recupere su independencia y no sea prestamista de grandes volúmenes de dinero.
La normativa llegará a la Asamblea Nacional en este mes de enero con carácter de económico urgente. Pero ¿para qué se usará el próximo desembolso? Pozo indicó que seguramente el dinero no le llegue a esta administración y el próximo Gobierno deberá decidir si mantener el acuerdo con el FMI o buscar otra fuente de financiamiento para cumplir con todos los compromisos del Estado.
Según datos del Ministerio de Finanzas, en el 2020 se redujo el Presupuesto General del Estado de USD 28.600 millones a USD 25.700 millones, de los cuales, se ejecutaron USD 23.500; es decir que el gasto público se redujo en al menos USD 5 mil millones. La expectativa es reducir el déficit fiscal de los USD 7.700 millones con los que se cerró diciembre a por lo menos USD 3.900 millones.
Pozo precisó que estos son números que corresponden a un presupuesto proyectado ya que en la práctica pueden surgir gastos adicionales. En relación a la emergencia sanitaria, por ejemplo, la disposición es no escatimar gastos y hacer ajustes en otros rubros si es necesario. Esta semana los titulares de las carteras de Finanzas y Salud viajarán a Washington para negociar la adquisición de más vacunas. (I)