-
02:10 Mundo: Biden y López Obrador analizan la cooperación en migración en su primer encuentro
-
00:00 Sociedad: El método científico en tiempos de pandemia
-
00:00 Editorialistas: Un pueblo al que le robaron hasta en mitad de un terremoto y al final casi todos sufragaron a favor de los ladrones. Que igual votaron por sus victimarios las familias de los deshumanizados que se matan en esquinas o en cárceles a causa de las drogas y de leyes que permiten su porte.
-
00:00 Elecciones 2021: Andrés Jaramillo: "El populismo es totalitarista y un riesgo para el Estado de derecho y la democracia"
-
00:00 Economía: No repitamos los errores
-
00:00 Punto de vista: Ecuador deberá sumarse al fortalecimiento del multilateralismo, la cooperación internacional ha constituido un pilar para dar respuesta a los problemas ocasionados por la pandemia. El gobierno ecuatoriano tiene la obligación de gestionar recursos financieros y técnicos para el plan de vacunación.
-
00:00 Editorialistas: Sabemos que la vida es finita, y tratamos de prepararnos para ello, sobre todo cuando los años pasan. Sin embargo, cuando la realidad nos llega, no podemos evitar el dolor y las lágrimas que afloran a nuestros ojos, así, la muerte de un amigo nos afecta, conmueve, sacude los cimientos de la vida.
-
00:00 Editorialistas: Los alemanes están dispuestos a comprar la vacuna rusa. Y en Latinoamérica no solo es Argentina, México están comprando a Rusia. Lo que más les arde es que la vacuna rusa sea la más barata. ¿Sabía usted que la población de Ecuador podría vacunarse con $100 millones si compráramos la Sputnik V?
-
00:00 Editorialistas: ¿Hay en el Estado esa fuerza capaz de impartir orden y disciplina, sobre todo a estas personas que asesinaron con saña, para llevarlas y conducirlas a una reivindicación social y reintegrarlas a la sociedad? El país, los ecuatorianos estamos ante una grave amenaza, no ante cualquier cosa.
-
00:00 Editoriales: Este país creció 17 puntos en el ranking mundial de gobierno electrónico y está muy cerca de Colombia, una nación referente en América Latina. En la actualidad tenemos la cédula electrónica y la firma electrónica, que no cuesta nada. Con ella es posible hacer el proceso digital de 1.700 trámites.
Código Monetario dará autonomía a entidades
1. $ 375 es el nuevo salario básico unificado que regirá desde 2017
2. La economía y el derecho en estrecha relación
3. Con el ‘boom petrolero’ (1972-1982) inició el endeudamiento externo (Infografía)
4. Ecuador recibe entre $ 50 millones y $ 80 millones por exportar energía a Perú
5. Mal uso de agroquímicos afecta a la salud y el medio ambiente
6. El PIB ecuatoriano registró una reducción de -1,9% en el primer trimestre de 2016
Una de las primeras reformas financieras que llegará a la Asamblea Nacional es la del Código Orgánico Monetario y Financiero. La superintendenta de Bancos, Ruth Arregui, informó que el Ejecutivo la enviará la próxima semana.
En un conversatorio en Guayaquil, Arregui indicó que el ajuste normativo fortalecerá a la entidad que ella dirige. Instituciones del sistema financiero, clientes, autoridades y la academia participaron en la elaboración de las propuestas.
La propuesta más importante del proyecto es la autonomía “que le permitirá a la Superintendencia ejercer control y supervisión efectiva, eficiente e independiente”, indicó Arregui.
La reforma permitirá mejorar el régimen sancionatorio de la Superintendencia de Bancos y modificará las funciones de la Junta Política de Regulación Monetaria y Financiera (JPRM).
De esta manera, de las 40 funciones que actualmente están definidas para la Junta se reducirán a 13. Estas girarán en torno a la regulación de las actividades bancarias, inclusión, transparencia, y control de solvencia y prudencia financiera.
“La reforma debe otorgarles independencia técnica a los organismos de control financiero”, indicó Guillermo Avellán, director de Investigación de la organización Ecuador Libre.
Inclusión financiera
Otro punto importante de la propuesta de cambios al Código Monetario es el impulso a la inclusión financiera con mecanismos más sencillos para acceder a productos bancarios.
Arregui indicó que un capítulo completo contiene incentivos para motivar a la gente al uso de canales electrónicos y a la banca para que mejore sus productos y servicios. Se creará un ranking de inclusión financiera que será de conocimiento público.
A criterio de Avellán es acertado enfocarse en la inclusión financiera de los ecuatorianos. Cree que la reforma debe promover la inserción del 50% de la Población Económicamente Activa (PEA) que no está bancarizada.
Una de las formas es a través de la modificación de la metodología para la fijación de tasas de interés establecidas por el Banco Central y las tarifas financieras aprobadas por la JPRM. Según Avellán, así se promoverá mayor competencia en el sector y menores costos para los servicios y productos bancarios.
El analista cree que la banca está en capacidad de bajar los costos de los servicios. Sin embargo, la actual regulación de tasas de interés y los precios de servicios financieros impiden la competencia y eficiencia en el sector bancario.
Otra forma de contar con costos financieros más competitivos es con la atracción de la banca extranjera. En Ecuador, esta representa el 12% del total de los activos del sistema financiero.
De su lado, el presidente ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados (Asobanca), Julio José Prado, indicó que la banca ha desarrollado nuevos canales y productos innovadores para llegar a todos los ciudadanos.
“La billetera móvil (BIMO) (próxima a ejecutarse) es un medio de pago electrónico que puede ser usado desde cualquier celular y eso permitirá ampliar la inclusión financiera”.
El delegado del Presidente de la República ante la Junta de Regulación Monetaria y Financiera, Marcos López, anunció este miércoles que ya están aprobadas las tarifas para realizar transacciones desde BIMO.
El costo va desde $ 0,09 a $ 0,45. No se conoce la fecha de aplicación porque no se ha publicado la resolución. (I)