-
00:00 Cultura: “Sumergible”, la nueva película ecuatoriana/colombiana, será estrenada el 12 de marzo
-
00:00 Editorialistas: A los presos del siglo 21 se les dio derechos, incluido el del sufragio, porque antes no los tenían, que son letra muerta, salvo el último; se hicieron cárceles de cemento en nombre del hacinamiento a un costo inmenso, y la situación carcelaria es la misma, la violencia ha vuelto a reeditarse.
-
00:00 Editorialistas: Según la ONU, las mujeres se desempeñan como jefas de Estado o de gobierno en apenas 21 países, registrando a 119 naciones que nunca han elegido a una mujer.
-
00:00 Punto de vista: A pocos días de que arranque la campaña electoral por la nueva segunda vuelta electoral en Ecuador, Lasso tiene un reto mayor que en la elección pasada. La diferencia que existe con Andrés Arauz es mayor a la que tuvo en su momento con Lenin Moreno. Son 12,98 puntos porcentuales.
-
00:00 Editoriales: El dólar como moneda podría significar un paréntesis en medio de una crisis económica permanente. Hay quien sueña con poder imprimir sus propios billetes para generar la falsa apariencia de abundancia; y, hasta regalarlos.
-
00:00 Editorialistas: Esa trampa que llaman posverdad
-
00:00 Editorialistas: El narcotráfico se apodera de más y más espacios en la sociedad, el dinero fácil seduciendo a niños y jóvenes, es más común de lo que imaginamos. El abuso sexual a niñas y niños, abulta las estadísticas, la justicia y las leyes brillan por su ausencia.
-
00:00 Sociedad: ¿Cómo afecta la pandemia a los cuidados paliativos?
-
22:37 Actualidad: Pachakutik entrega 3.800 actas con inconsistencias al Tribunal Contencioso Electoral
-
21:55 Actualidad: Lenín Moreno: "mi corazón está bien"
Populismo económico: no podemos aceptar que se eleve más el gasto público
1. $ 375 es el nuevo salario básico unificado que regirá desde 2017
2. La economía y el derecho en estrecha relación
3. Con el ‘boom petrolero’ (1972-1982) inició el endeudamiento externo (Infografía)
4. Ecuador recibe entre $ 50 millones y $ 80 millones por exportar energía a Perú
5. Mal uso de agroquímicos afecta a la salud y el medio ambiente
6. El PIB ecuatoriano registró una reducción de -1,9% en el primer trimestre de 2016
A cinco semanas de las elecciones, el analista económico Alberto Acosta Burneo desprende de los planes de trabajo de los candidatos, las ofertas relacionadas a generar empleo y reactivar la economía, entre los temas que más demanda la población.
Observa que muy pocas se acercan al escenario ideal de alentar la inversión extranjera al país, sin necesidad de más endeudamiento; mientras que alerta de otras que podrían caer en el populismo económico.
“Desde el 2013, vivimos del endeudamiento, año tras año, ahora vemos que llega un candidato que nos dice la solución es más gasto, y este candidato es claro ejemplo del populismo económico, nos plantea que en los primeros meses de Gobierno va a elevar el gasto en un 1.5% del PIB. ¿Cómo? Si no hay dinero, ¿de dónde va a sacar el dinero? El problema es que se está gastando demasiado desde el 2013”, señaló Acosta Burneo.
Además, analiza con preocupación otras ofertas que podrían desalentar la inversión extranjera.
“No tenemos que repetir las malas experiencias internacionales, por qué no copiamos las buenas experiencias, experiencias de cómo generar riqueza, no vía más gasto público, sino haciendo un entorno favorable a la inversión. Ese es el gran desafío que tampoco lo entiende este candidato, porque plantea un impuesto al patrimonio que es otra manera de ahuyentar la inversión.”
Hay candidatos que hablan de la reducción de impuestos y aranceles como herramientas para generación de entorno seguro para atraer inversión y empleo. Otros en reorganizar la economía, incrementando el presupuesto público para el cuidado de todas las personas. Otras propuestas que refieren de la emisión de moneda.
Para el analista económico, asegura que no estamos preparados para manejar una moneda propia. “La dolarización fue una gran herramienta para los ciudadanos, para defenderse, para sacar la mano de los políticos de sus bolsillos, porque los políticos a través de la emisión de dinero lo que hacían era financiar gasto público, yéndose en contra del poder de compra de ciudadanos.”
Sobre la proyección del escenario económico para este 2021, Acosta Burneo habla de una recuperación lenta en el país.
“Recién en 2025, tendremos una economía del mismo tamaño de la que tuvimos en 2019. Este escenario es el que tiene que ser cambiado, pero la manera de cambiarlo no es con populismo económico es con responsabilidad, entendiendo cómo se genera riqueza, a través del círculo virtuoso del ahorro, inversión, producción, es lo que genera empleo y bienestar.”
Plantea tres pilares para que el nuevo Gobierno pueda ordenar y reactivar la economía del país: priorización del gasto, calidad del gasto y transparencia en el manejo de los recursos. (I)