-
00:00 Editorialistas: La privacidad es un componente esencial de la formación de una persona. La definición de lo que se difunde o no sobre uno mismo, el criterio de lo que se debe hacer público o no, o la prudencia para revelar algo personal a un extraño define lo que es un individuo o un grupo de personas.
-
00:00 Editorialistas: El diablo en Imbacocha
-
00:00 Editorialistas: El CNE no cedió al clamor de la mayoría ciudadana informada de contabilizar todos los votos como era el pedido de Pachakutik. No dio paso a la demanda legal y legítima de la Fiscal para investigar sobre la denuncia de fraude procesal. Ni a las amonestaciones del ente fiscalizador del Estado.
-
00:00 Editoriales: La lucha contra el crimen organizado transnacional no es suficiente con la acción individual; es menester la cooperación conjunta y en ese sentido Ecuador y Estados Unidos se unen para enfrentar este flagelo de la sociedad.
-
00:00 Sociedad: CAF otorga línea de crédito para el fortalecimiento del sector salud de América Latina
-
00:00 Editorialistas: La voz de Édgar Palacios (1940) era más joven que la de un millennials, tenía el brillo de los que han alcanzado la sabiduría. El drama y el horror eran enfrentados con la creación.
-
00:00 Cultura: Vive para cautivar y cultivar los talentos
-
00:00 Punto de vista: La Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III -Quito 2016) generó una “nueva agenda urbana” orientada a resolver los complejos desafíos que plantea el acelerado proceso de urbanización en el mundo.
-
00:00 Cultura: Tuparimunak estrena su nuevo sencillo ‘Eres’
-
20:20 Sociedad: Una madre de 12 años y su bebé de un año fueron repatriadas a Ecuador
Empresas se unen por la igualdad de género
1. $ 375 es el nuevo salario básico unificado que regirá desde 2017
2. La economía y el derecho en estrecha relación
3. Con el ‘boom petrolero’ (1972-1982) inició el endeudamiento externo (Infografía)
4. Ecuador recibe entre $ 50 millones y $ 80 millones por exportar energía a Perú
5. Mal uso de agroquímicos afecta a la salud y el medio ambiente
6. El PIB ecuatoriano registró una reducción de -1,9% en el primer trimestre de 2016
Aumentar la participación de las mujeres en el ámbito laboral y reducir la brecha salarial con los hombres son dos de las metas que se proponen alcanzar las empresas públicas y privadas del país.
Para lograrlo, las instituciones serán parte de una iniciativa respaldada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Se trata del ‘Sello de Igualdad de Género’, que se ha implementado en varios países de la región y que ahora se adaptará en Ecuador.
La iniciativa fue presentada el lunes 11 de marzo por el Ministerio de Trabajo en conjunto con la Empresa Pública Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO) y el Comité Empresarial Ecuatoriano (CCE).
La fase inicial del programa comprende la capacitación y formación de asesores especializados en igualdad de género que ayudarán a las empresas a conseguir el distintivo.
Las instituciones públicas y privadas deberán atravesar por un proceso de reconfiguración de sus políticas internas y adaptarse a normas internacionales, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Mientras transcurre la formación de los asesores, el PNUD junto con el Ministerio de Trabajo, la EMCO y el CCE crearán una base normativa que responda a las características del país.
De acuerdo a un estudio de la consultora internacional McKinsey la equidad laboral aumentaría el Producto Interno Bruto (PIB) mundial en alrededor de $ 28 mil trillones, destacó Patricio Alarcón, presidente del Comité Empresarial. Acotó que la “igualdad de género es un buen negocio”.
Diana Gutiérrez, coordinadora global del programa, señaló que la iniciativa lleva cerca de una década e implica la transformación corporativa.
En Ecuador apenas el 9% de mujeres ocupan la posición de presidente en compañías privadas, concluyó una reciente encuesta elaborada por la consultora Deloitte.
El 86% de las empresas participantes en el estudio considera que las políticas de equidad de género contribuyen decisivamente a la competitividad de sus organizaciones.
Carolina Pesantes, gerente general de la EMCO, resaltó que de las 21 empresas públicas existentes, en apenas tres el cargo de gerente general es ocupado por una mujer. Se trata de erradicar la discriminación, dijo. (I)