-
10:12 Sociedad: Colombia y México son de los países que peor han gestionado la pandemia
-
10:08 Economía: Empresa Trafigura ganó adjudicación para la importación de 1.4 millones de barriles de diésel oil
-
09:46 Sociedad: La Cruz Roja Ecuatoriana realiza pruebas PCR a población en situación de movilidad
-
09:39 Sociedad: Un oso sentado en un sofá viendo televisión es lo más normal en casa de esta familia rusa
-
09:13 Cultura: Desarrolladores de videojuegos recibirán incentivos como capital semilla
-
09:01 Sociedad: Dos nuevos casos de la variante británica se registran en Ecuador
-
08:49 Cultura: Legado de Honorio Granja será recordado con un homenaje en conservatorio de Música
-
00:09 Fútbol Nacional: Barcelona paga su deuda con Ariel Nahuelpán
-
00:00 Actualidad: Luciana Torchiaro, Transparencia Internacional: "La corrupción mata y no tiene límites morales"
-
00:00 Editoriales: El asesinato del presentador, comunicador y actor Efraín Ruales, de Ecuavisa, causó conmoción en el país. Él denunció el año pasado las amenazas que recibió por denunciar la corrupción. Es un crimen execrable que no puede quedar en la impunidad.
1. $ 375 es el nuevo salario básico unificado que regirá desde 2017
2. La economía y el derecho en estrecha relación
3. Con el ‘boom petrolero’ (1972-1982) inició el endeudamiento externo (Infografía)
4. Ecuador recibe entre $ 50 millones y $ 80 millones por exportar energía a Perú
5. Mal uso de agroquímicos afecta a la salud y el medio ambiente
6. El PIB ecuatoriano registró una reducción de -1,9% en el primer trimestre de 2016
Los agroquímicos que se utilizan para el control de plagas y los fertilizantes y aditivos destinados a maximizar el rendimiento de las cosechas y mejorar la calidad del suelo poseen una marcada incidencia ambiental y en la salud de las personas y animales.
El mal uso de estos plaguicidas y fertilizantes producen contaminación en suelos y aguas, tanto superficiales como subterráneos.
Para controlar su empleo, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), junto con los representantes de los ministerios y empresas privadas inmersos en el tema, analizaron la modificación del reglamento de importación y producción de estos fertilizantes.
Los participantes de la primera reunión señalaron que el estudio de este reglamento requiere ser modificado de manera urgente y que deben participar todos los entes involucrados: importadores, comercializadores, productores, fabricantes, agricultores, cámaras de la Agricultura, entre otros.
Los técnicos coincidieron en que los productos importados deben tener un respaldo técnico y jurídico, puesto que las empresas nacionales utilizan esos materiales como base para elaborar formulaciones químicas para la fabricación de fertilizantes. También se debe controlar a los distribuidores, con lo cual se respaldará la calidad de los fertilizantes.
Para Mario Cisneros, técnico de la Agencia de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad), falta un poco de capacitación a los agricultores. “A veces el uso previsto en la etiqueta del plaguicida dice que se lo debe usar solo en arroz, pero ellos lo utilizan en maíz y tabaco”, aseguró.
Enfatizó que Agrocalidad aumentará el control en la comercialización de estos productos para que el agricultor solamente utilice el plaguicida de la forma que indica la etiqueta.
Respecto al uso de estos plaguicidas en jardines de zonas urbanas, Cisneros advirtió que estos productos son de uso agrícola, exclusivamente, y que no se los debe utilizar en ningún medio urbano porque podrían intoxicar a las personas.
Prohíben uso de endosulfán
El endosulfán es aún ampliamente utilizado en el país. Desde hace varios años, las ONG luchan contra su uso y las fumigaciones aéreas. Las Naciones Unidas difunden que se prohíba su utilización en el mundo, de tal forma que el agroquímico es un insecticida que no está permitido en 127 países.
Myriam Arias, técnica de la Estación Experimental del Litoral Sur del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (Iniap), indicó que la cantidad de químicos que los agricultores emplean para controlar el caracol pomacea, considerada una de las peores plagas a nivel mundial por su efecto destructor, ha traído como consecuencia el desequilibrio biológico y que a ello se debe el repunte de un vector de la cinta blanca.
Afirmó que todos los enemigos naturales que tienen la sogata, como se conoce a la plaga de la cinta blanca, se están eliminando. “No solo se observan problemas de cinta blanca, sino t¡también de enrolladores de la hoja, polilla del tallo y cuando venga más el verano entonces se tendrá ataques muy fuertes de ácaros por el abuso de los químicos. Algunas especies nativas están desapareciendo”, dijo.
Según Agrocalidad, el plaguicida endosulfán saldrá del mercado ecuatoriano este año y por lo tanto ya no se permitirá su importación.
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
Juez penal del Guayas dispone que la sentencia contra los miembros del CNE sea suspendida
Política - 5
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 2
-
Defensor del Pueblo pide la destitución del ministro Juan Carlos Zevallos
Política - 6
-
Asamblea resuelve iniciar el proceso de fiscalización contra el ministro de Salud
Política - 3
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política - 7
-
Henry Kronfle: “La Asamblea no puede ser acólita del gobierno de turno sino del pueblo al que representa”
Política - 4
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 8
-
Presidente Lenín Moreno ya recibió la primera dosis de la vacuna
Política