-
00:00 Elecciones 2021: Xavier Zavala Egas: “No veo salida a la crisis sin una política de acuerdos y consensos”
-
00:00 Editorialistas: El sector emprendedor, de personas comunes y corrientes, está azotado por los efectos de la covid-19. La autoridad tributaria es poco sensible a la realidad al imponer entregar 2% de lo obtenido en 2020.
-
00:00 Elecciones 2021: La mayoría de los candidatos rehúyen a los temas incómodos cuando se trata de convencer a la población y captar su voto: Despenalización del aborto, violencia contra la mujer, diversidades sexuales.
-
00:00 Punto de vista: La violación a los derechos de las mujeres que están en las cárceles es una asignatura pendiente a nivel mundial. Su condición, en muchos casos, de ser madre y presa, aumenta su precariedad y su angustia.
-
00:00 Editorialistas: Bienvenidos al tercer mundo, donde la esperanza de vida no radica en el acceso a la salud, sino en quien gana las elecciones; donde el progreso se mide en la densidad de la revancha.
-
00:00 Editorialistas: El Colegio de Abogados de Pichincha siempre estuvo liderado por hombre y eso es una muestra de la inequidad de representación en la política nacional. Hoy después 111 años una mujer ganó las elecciones.
-
00:00 Editorialistas: Los familiares que presencian las actitudes misóginas y maltratadoras por parte de sus hijos hacia las mujeres que los acompañan, no solo son partícipes, también cómplices por lo que allí pueda perpetuarse.
-
00:00 Editorialistas: En Ecuador no hay dinero para los famosos $1.000 que ofrece un candidato para la primera semana, a menos que desvistan a un santo para vestir a otro. No hay dinero se lo inventarán, literalmente.
-
23:13 Elecciones 2021: Debate presidencial: la lucha contra la corrupción desata confrontación entre candidatos
-
19:42 Editoriales: El tema de la lucha contra la corrupción se convirtió durante el debate en un desfile de variadas ofertas, muchas de ellas utópicas.
Los latinos de EE.UU. representan la octava economía mundial, según estudio
26 de septiembre de 2019 15:141. $ 375 es el nuevo salario básico unificado que regirá desde 2017
2. La economía y el derecho en estrecha relación
3. Con el ‘boom petrolero’ (1972-1982) inició el endeudamiento externo (Infografía)
4. Ecuador recibe entre $ 50 millones y $ 80 millones por exportar energía a Perú
5. Mal uso de agroquímicos afecta a la salud y el medio ambiente
6. El PIB ecuatoriano registró una reducción de -1,9% en el primer trimestre de 2016
La población latina en Estados Unidos supone un producto interior bruto (PIB) de 2,3 billones de dólares, lo que la convertiría en la octava economía del mundo, por encima de países como Brasil o Canadá, según un reporte publicado este jueves 26 de septiembre del 2019.
El informe, publicado por la organización Latino Donor Collaborative y académicos de la California Lutheran University y la Universidad de California en Los Ángeles, apunta que el crecimiento del PIB de la población hispana de los EE.UU. se ha mantenido estable en los últimos años.
Según el estudio, el valor monetario de la producción de bienes y servicios de los latinos pasó de 1,7 billones de dólares en el año 2010 a 2,1 billones en 2015 y se situó en 2,3 billones de dólares en 2017, último año del que se tienen cifras.
Esa cifra sería superior a los actuales 2 billones (trillones en inglés) de Italia, los 1,9 de Brasil o los 1,2 de México, y estaría solo por detrás del propio EE.UU. en su conjunto, con unos 20,4 billones, China, Japón, Alemania, India, Reino Unido y Francia.
La presentación del estudio se dio en el marco de la conferencia anual L'Attitude, que se inició este jueves en San Diego (California) con paneles dedicados a la economía, política, medios de comunicación y negocios de la mayor minoría étnica y racial de EE.UU.
Este evento reúne a personalidades latinas como el aspirante a la nominación demócrata a la Casa Blanca en 2020 Julián Castro, el director de cine Robert Rodríguez, el productor musical Emilio Estefan y el presidente ejecutivo de la aerolínea United Airlines, Óscar Muñoz.
Sol Trujillo, presidente y fundador de Latino Donor Collaborative, una organización sin fines de lucro, lamentó que durante años se desconociera la importancia de la comunidad latina en el crecimiento económico del país y explica la razón de estudiar la aportación de la comunidad latina.
"La idea fue crear un documento que cuente lo que realmente está pasando con los latinos en Estados Unidos. No son personas escalando o metiéndose debajo de muros como se dice hoy en día", expresó a Efe en referencia a la visión que el presidente Donald Trump quiere dar de los latinos.
Parte de este crecimiento económico se debe al aumento de la población latina, con una tasa seis veces más alta que la del resto de la población en Estados Unidos, mientras que su participación en la fuerza laboral es cada vez más relevante.
Matthew Fineup, coautor del reporte y director ejecutivo del Centro de Investigación y Estimación Económica de la California Lutheran University, explicó que, aunque los latinos conforman el 18 % del total de población en EE.UU., son responsables del 82 % del crecimiento de la fuerza laboral desde la crisis financiera de 2008.
"No se trata de construir paredes, lo que necesita Estados Unidos es trabajadores y para ello necesitamos una conversación razonable", apuntó Trujillo.
Según datos aportados en el estudio, para el año 2022 la tasa de retiro llegará a un pico de 345.000 jubilados al mes, y para sostener a esta población EE.UU. requerirá de un promedio de 700.000 nuevos trabajadores al mes.
Es ahí donde las nuevas generaciones de latinos se convierten en la fuerza laboral fundamental para sostener al país, explicó David Hayes-Bautista, coautor del reporte y director del Centro para el Estudio de la Cultura y Salud Latina de la Universidad de California en Los Ángeles.
Además, se está produciendo un cambio en el perfil latino, ya que el 90 % de los llamados "post-millenials" latinos se graduaron de la preparatoria y el 70 % está por ingresar a la universidad, añadió el académico.
"Los latinos ya están en camino para rescatar a Estados Unidos de una bomba demográfica", planteó Hayes-Bautista.
"Son trabajadores jóvenes y con mejor educación que tienen ingresos significativamente mayores a los de sus padres y abuelos. Son quienes están empujando a la economía", añadió Trujillo. (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
Diana Atamaint anunció que los responsables del error en la papeleta electoral fueron separados del CNE
Política - 6
-
Presidente de la República emitió objeción parcial a Proyecto de Ley en materia contra la Corrupción
Política - 2
-
Resoluciones del COE Nacional
Política - 7
-
Pierina Correa: "Lograremos la gobernabilidad con consensos en una Asamblea atomizada"
Política - 3
-
Ximena Bohórquez promueve ley para la confiscación de bienes adquiridos en forma ilícita
Política - 8
-
Telemedicina, geriátricos y ficha médica universal son algunas de las ofertas de los candidatos
Política - 4
-
CNE divide debate presidencial en dos bloques de candidatos
Política - 9
-
Rocío Juca: “En democracia los principales actores deben ser los ciudadanos”
Política - 5
-
El CNE reunió, por fin, a todos los candidatos a la Presidencia de la República
Política