-
00:00 Editoriales: Se busca en los próximos diez años reducir la pobreza rural en un 25%, incrementar el empleo rural vinculado al agro en un 40%, tener una desnutrición infantil crónica rural menor al 24%.
-
00:00 Editorialistas: Cuánta tristeza me embarga al contrastar lo que veo en “New Amsterdan” con la realidad de nuestras sociedades: casas de salud donde lo primero que piden es “la tarjeta de crédito” para atenderme.
-
00:00 Editorialistas: Los derechos a la dignidad personal, a la integridad y a la vida deberían siempre estar garantizados para todas las personas, inclusive para quienes no gozan de su libertad.
-
00:00 Editorialistas: Admiramos e incluso envidiamos la eficiencia chilena, pero cuando descubrimos que la mayor parte de su dotación de vacunas no vino de Europa o de Estados Unidos, nos salen ronchas.
-
00:00 Editorialistas: Defender las cárceles ecuatorianas sería estar del lado de la brutalidad, la humillación y el robo de la dignidad de las personas. Si hubiese alguna utilidad de la cárcel es esa.
-
00:00 Editorialistas: Cuando alguien es asesinado en una cárcel, el Estado debe responder internacionalmente. Ajá, y se llama cárcel, no como pomposamente les gusta llamarla: “Centro de Rehabilitación Social”.
-
00:00 EnLosBordesdeLaPolítica: La solución a la crisis económica depende del éxito de la política sanitaria, pero más aún de la colaboración de las personas que se han declarado en desobediencia total.
-
00:00 Sociedad: El paternalismo como elemento orientador de la política pública, se ha consolidado de manera sistemática en el alma del ecuatoriano.
-
00:00 Punto de vista: Según Rudman y Phelan los estereotipos de género “definen rasgos, comportamientos y roles deseables para hombres y mujeres y sirven como expectativas con elementos descriptivos y prescriptivos".
-
00:00 Punto de vista: El desafío para los ecuatorianos es instalar el debate, reafirmar la sanción y erradicar la violencia contra las mujeres, como origen de violación e incesto, desestigmatizar embarazos, e incluso descriminalizar casos de abortos espontáneos.
La pandemia aceleró en el mundo la transformación digital de las empresas
1. $ 375 es el nuevo salario básico unificado que regirá desde 2017
2. La economía y el derecho en estrecha relación
3. Con el ‘boom petrolero’ (1972-1982) inició el endeudamiento externo (Infografía)
4. Ecuador recibe entre $ 50 millones y $ 80 millones por exportar energía a Perú
5. Mal uso de agroquímicos afecta a la salud y el medio ambiente
6. El PIB ecuatoriano registró una reducción de -1,9% en el primer trimestre de 2016
La pandemia obligó a los ciudadanos y empresas a nuevas formas de trabajo y producción. Juan Huapaya, director general de SES, Software Enterprises Services, considera que esta nueva realidad es una oportunidad para el mercado ecuatoriano sobre el rol de la tecnología dentro de las empresas.
¿Cuáles son los desafíos tecnológicos de las empresas en época de pandemia?
La nueva forma de trabajo en remoto, que se ha venido implementando durante este difícil contexto, ha evidenciado la importancia de la tecnología de información a nivel de soluciones que garantizan la continuidad de operaciones, eficiencia, medición de la productividad del recurso humano, reducción de metros cuadrados y generación de controles eficientes.
¿Cómo usar la tecnología a favor de la empresa?
Aumentando el nivel de seguridad de la información en los equipos que ahora están fuera del cerco perimetral físico corporativo, mejorando los niveles de control remoto de la productividad y aplicando tecnología disruptiva permanentemente al modelo de negocio existente.
¿La pandemia aceleró la transformación digital de las empresas?
Efectivamente, a las buenas y a las malas. La transformación digital antes de la pandemia era algo inevitable, pero con periodo mínimo de implementación de 6 meses aproximadamente. Tarde o temprano las empresas iban a llegar a ella, unas antes que otras, de acuerdo a sus posibilidades de acceso a la tecnología o a las exigencias del mercado en ese momento.
La pandemia, al llevar el entorno laboral a las casas, obligó a que las empresas se transformen digitalmente para comunicarse, garantizar la continuidad en sus operaciones de manera eficiente, continuar con sus procesos, facturar, pagar a sus empleados entre otros. Se puede decir que la pandemia fue un catalizador para que los negocios se transformen digitalmente antes de lo planeado. Unos estaban más preparados que otros para abordar este reto.
¿Qué oportunidades brinda el mercado ecuatoriano a una empresa que abrió sus operaciones en Ecuador en época de pandemia?
Software Enterprises Services es una empresa que inició en Perú en julio de 2006. Actualmente es una compañía de tecnología digital con proyección global. La compañía tiene presencia en Canadá, México, Guatemala, Costa Rica, Ecuador, Perú, Uruguay y Chile.
El giro principal de SES, es la prestación de servicios y productos de tecnologías de la información, entre los que se encuentran la fábrica de software y/o testing, outsourcing supervisado y help desk. Asimismo, cuenta con especializaciones en proyectos de transformación digital como aplicaciones móviles, integración de infraestructura, service office, migración tecnológica, business intelligence. Nuestro portafolio y experiencia participando en proyectos TI ha ido enriqueciendo nuestro Know How en diversos sectores como: Bancario, Previsional, Industrial, Aseguradoras, Retail, Energético y Logístico.
Luego de varios intentos de visitas a empresas de nuestro giro de negocios para formar alianzas estratégicas de apoyo mutuo, identificamos una oportunidad comercial de nuestros servicios donde cumplimos con las expectativas que estaban buscando: disponibilidad de equipo con dominio de la tecnología, negocio y metodologías de trabajo.
Existe una oportunidad interesante en el sector de banca y finanzas. Prestamos especial atención al segmento de cooperativas, las que somos conscientes cuentan en Ecuador con una importante presencia y dinamismo en el sector.