-
00:36 Elecciones 2021: Violencia hacia mujeres y niñas, una problemática ignorada por ciertos candidatos
-
00:00 Editorialistas: La pobreza, dice la ONU, “es a la vez causa y consecuencia de violaciones a los derechos humanos”. Muchos de los planes de gobierno de los candidatos a la presidencia del Ecuador hablan de la pobreza, pero no la atacan con planes integrales.
-
00:00 Editorialistas: Ha sido la elección más peculiar de la historia del país. Concluyamos hipotéticamente, que la pandemia afectó la calidad del proceso por cosas inéditas, no están relacionadas con la virtualidad, sino por la calidad del proceso participativo.
-
00:00 Punto de vista: En Ecuador se llaman “esbirros”, “chupamedias”, “lamebotas”, “lambones”. Son apelativos para los personajes que consiguen favores por el atajo más corto: el adulo; y, con dos o más forman el séquito, que ponen al jefe en una burbuja para conseguir canonjí
-
00:00 Editorialistas: La llegada de la vacuna al país debe ser vista con esperanza y optimismo. Será una tarea de todos continuar con las medidas de protección necesarias durante el proceso de vacunación. Hoy más que nunca está prohibido bajar la guardia.
-
00:00 Editorialistas: Hay falta de institucionalidad, de democracia interna en partidos y movimientos, el comercio de membretes reflejado en candidatura de pésima calidad y un primer debate con 16 presidenciables que deja más memes que aciertos.
-
00:00 Editoriales: Al final, los candidatos presidenciales se interesan en las mujeres solo en la campaña electoral, no hay nada programático en sus propuestas ni están consideradas en sus agendas política. Pero recuerden que ellas constituyen el 50% de la población ecuator
-
23:30 Actualidad: Sin rastro búsqueda de excursionistas extraviadas en el Iliniza
-
22:50 Mundo: ¡Jallalla Mallku Jachha Irpiri Felipe Quispe!
-
22:49 Fútbol Nacional: Adrián Gabbarini recibe la nacionalidad ecuatoriana
Invasiones amenazan los proyectos emblemáticos
1. $ 375 es el nuevo salario básico unificado que regirá desde 2017
2. La economía y el derecho en estrecha relación
3. Con el ‘boom petrolero’ (1972-1982) inició el endeudamiento externo (Infografía)
4. Ecuador recibe entre $ 50 millones y $ 80 millones por exportar energía a Perú
5. Mal uso de agroquímicos afecta a la salud y el medio ambiente
6. El PIB ecuatoriano registró una reducción de -1,9% en el primer trimestre de 2016
El Gobierno ecuatoriano apunta a que la minería reemplace al petróleo como el mayor generador de ingresos económicos para el país.
Con esa premisa, la planificación macroeconómica del Ejecutivo va dirigida a tres proyectos emblemáticos en la minería.
De ellos, dos empezarán a producir a fin de año: Fruta del Norte y Mirador, ambos al sur de la región amazónica.
En cambio, la extracción mineral en el proyecto Loma Larga, en Azuay, está planificada para finales de 2021 (ver infografía).
Estos y otros proyectos ayudarán a generar inversiones en el país por $ 3.800 millones entre 2018 y 2021.
Mientras que $ 3.600 millones se generarán por concepto de exportaciones.
Con ese panorama, las empresas que concesionaron en esas tres zonas esperan ser las pioneras en la minería de gran escala.
Sin embargo, durante ese tiempo deberán afrontar retos, entre ellos, evitar que la explotación ilegal se concentre en las minas.
Sus representantes trabajan para que no se generen problemas como los existentes en Buenos Aires, un yacimiento de oro en Imbabura, que es explotado de manera ilegal y que trae consigo la presencia de grupos armados y el cometimiento de delitos.
Los proyectos concesionados cuentan planes de contingencia en el caso de presentarse esta situación.
Augusto Flores es gerente de Seguridad, Salud y Ambiente de Ecuacorriente. Esa es la empresa que lleva adelante el proyecto Mirador.
Flores advierte la posibilidad de que “en el menor descuido” la minera ilegal entre a esa área concesionada.
Hasta el momento se han registrado cinco casos reportados a la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom). Esas personas fueron despejadas del sitio con apoyo de los lugareños.
El funcionario considera que esa actividad ilegal, a diferencia de la minería a gran escala, “sí contamina el medio ambiente y afecta la salud”.
Para mitigar la intromisión al lugar, la empresa se apoya con vigilancia a través de drones; con seguridad privada y con el apoyo de la Policía y militares.
“Hasta el momento no hemos militarizado el lugar”, puntualizó el gerente.
En cambio, en el proyecto Fruta del Norte hay mayor flexibilización con la actividad minera artesanal.
Nathan Monash, vicepresidente de Sostenibilidad de Negocios de Lundin Gold, que tiene la concesión de esa zona, comenta que sí se registra actividad informal en ese lugar. La estrategia para disipar esa actividad informal es la “coexistencia con mineros artesanales”.
Es decir, de observarse una invasión por habitantes de la zona, los funcionarios de la empresa buscarían un acuerdo para “coexistir”.
Pero en el caso de que los mineros provengan de otros lugares, Lundin Gold notificará a Arcom para que tramite los operativos respectivos de desalojo.
Hasta la fecha, esa empresa ha otorgado 16 operaciones artesanales en las concesiones que tiene.
Monash afirma que esas atribuciones son posibles en la etapa de exploración. Reconoce que por ley la empresa tiene el derecho de permitir la minería artesanal, pero no la pequeña minería.
Caso Loma Larga
El proyecto Loma Larga, en Azuay, comenzará a explotarse a finales de 2021 y está a cargo de la empresa INV Minerales. El gerente de esa empresa, Jorge Barreno, cuenta que poseen un plan para mitigar la minería ilegal.
Aunque no detalla números ni la fechas, Barreno sostiene que sí se han registrado casos de minería ilegal en esa zona. Para esos casos, la empresa se unió con la comunidad (trabajadores) y así poder sacar a esas personas de la concesión.
Además hay controles de campo, especialmente en el acceso a la mina. De ser necesario, ellos pedirán la ayuda de las fuerzas del orden.
“Hay gente que entró al lugar a probar si encuentra mineral”, subraya.
En el primer trimestre de 2019, Arcom ha realizado 79 operativos de minería ilegal. El año pasado, en cambio, cumplió con 156 operativos, cifra que fue superior a la de 2017, que llegó a 118 casos. (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
El CNE reunió, por fin, a todos los candidatos a la Presidencia de la República
Política - 6
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política - 2
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 7
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 3
-
Siembra vientos
Política - 8
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 4
-
Rocío Juca: “En democracia los principales actores deben ser los ciudadanos”
Política - 9
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 5
-
Telemedicina, geriátricos y ficha médica universal son algunas de las ofertas de los candidatos
Política - 10
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política