-
18:15 Actualidad: Municipio de Quito restringe actividad comercial en horario nocturno
-
16:38 Otros deportes: Audaz Octubrino llega con ventaja a la segunda final de la Liga Femenina de Baloncesto
-
16:13 Economía: Celec EP y Solarpackteam definen interconexión entre central El Aromo y subestación San Juan
-
15:56 Fútbol Nacional: ¿Barcelona podría recibir una sanción por no jugar la Supercopa Ecuador?
-
15:17 Actualidad: Conoce los ejes de los operativos de tránsito en Quito
-
15:03 Cultura: René Mantilla, un ecuatoriano cuyos diseños son de quitarse el sombrero
-
15:02 Política: La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
-
15:00 Cultura: ¿Quiénes somos en esencia?
-
14:50 Sociedad: El cantón Arajuno ya cuenta con un centro de salud
-
14:11 Elecciones 2021: Candidatos a la Presidencia formulan propuestas escuetas en la temática cultural
FMI: Guerra comercial podría reducir el PIB mundial en un 0,8 % en 2020
12 de septiembre de 2019 10:521. $ 375 es el nuevo salario básico unificado que regirá desde 2017
2. La economía y el derecho en estrecha relación
3. Con el ‘boom petrolero’ (1972-1982) inició el endeudamiento externo (Infografía)
4. Ecuador recibe entre $ 50 millones y $ 80 millones por exportar energía a Perú
5. Mal uso de agroquímicos afecta a la salud y el medio ambiente
6. El PIB ecuatoriano registró una reducción de -1,9% en el primer trimestre de 2016
El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó este jueves 12 de septiembre del 2019 de que la guerra comercial entre Estados Unidos y China ha pasado de ser una amenaza a "ralentizar" el dinamismo de la economía global, que evoluciona a un ritmo "relativamente lento".
"En el pasado dijimos que las tensiones comerciales constituían una amenaza; lo que decimos ahora es que no son solo una amenaza, sino que están comenzando a ralentizar el dinamismo de la economía mundial", señaló el portavoz del FMI, Gerry Rice, en una rueda de prensa en la sede del Fondo en Washington.
En sus últimas estimaciones sobre el posible impacto de los aranceles impuestos mutuamente entre EE.UU. y China, el FMI calculó que la guerra comercial podría reducir el PIB mundial en un 0,8 % en 2020 y ocasionar pérdidas adicionales en los siguientes años.
Preguntado sobre la evolución de la economía, Rice reconoció que el ritmo de la actividad mundial "sigue siendo relativamente lento", provocado principalmente por el incremento de tensiones comerciales y geopolíticas que "han resultado en un aumento de la incertidumbre".
"Eso tiene repercusiones negativas en el ámbito de los negocios y en el comercio mundial", explicó.
El FMI dará a conocer sus nuevas proyecciones de las economías en su próxima Asamblea Anual junto con el Banco Mundial (BM), que se celebrará del 12 al 14 de octubre en Washington.
En su último informe de Perspectivas Económicas Globales presentado en julio en Santiago de Chile, el FMI redujo también en una décima sus previsiones de crecimiento global para el 2019, hasta el 3,2 %, debido a las tensiones internacionales y, más concretamente, a la guerra comercial entre China y EE.UU.
El pasado 1 de septiembre, Estados Unidos cumplió con su prometida subida de gravámenes a las importaciones chinas e impuso un arancel del 15 %, cinco puntos porcentuales más de lo que había anunciado en un principio, a importaciones chinas por valor de 112.000 millones de dólares.
Estos aranceles afectan a bienes chinos como ropa, calzado y material escolar, pero también a alimentos como la leche condensada, quesos, verduras y fruta, o artilugios como máquinas de coser.
Ese mismo día, China puso en marcha los aranceles de entre el 5 y el 10 % a productos estadounidenses valorados en 75.000 millones de dólares, en respuesta al golpe de Washington.
La pasada madrugada, ambos países anunciaron un retraso en la imposición de los próximos aranceles ya anunciados, lo que parece un intento de enfriar la tensión ante su cita negociadora de principios de octubre.
Las tensiones comerciales entre las dos mayores economías mundiales, desatadas tras la llegada de Trump a la Casa Blanca en 2017, van más allá de las relaciones bilaterales y tienen profundas consecuencias globales. (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
El CNE reunió, por fin, a todos los candidatos a la Presidencia de la República
Política - 6
-
Rocío Juca: “En democracia los principales actores deben ser los ciudadanos”
Política - 2
-
Presidente de la República emitió objeción parcial a Proyecto de Ley en materia contra la Corrupción
Política - 7
-
Telemedicina, geriátricos y ficha médica universal son algunas de las ofertas de los candidatos
Política - 3
-
Pierina Correa: "Lograremos la gobernabilidad con consensos en una Asamblea atomizada"
Política - 8
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política - 4
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 9
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 5
-
Siembra vientos
Política - 10
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política