-
00:38 Sociedad: 500 personas ya son parte de “Comunidades fuertes”
-
00:34 Cultura: La buena suerte: el amor como redención y totalidad
-
00:07 Sociedad: La telemedicina resuelve el 75% de padecimientos más comunes
-
00:00 Editoriales: ¡Vacunas para las prerrogativas!
-
00:00 Editorialistas: Un nuevo contrato sexual
-
00:00 Editorialistas: Tu voto pesa
-
00:00 Editorialistas: Liderazgos tóxicos
-
00:00 Editorialistas: ¿Fotógrafo o violador sexual?
-
00:00 Punto de vista: Avatares de la política
-
00:00 Sociedad: La ciudad en pandemia, espacio de aprendizajes
Decreto previene una futura escasez de gas natural
1. $ 375 es el nuevo salario básico unificado que regirá desde 2017
2. La economía y el derecho en estrecha relación
3. Con el ‘boom petrolero’ (1972-1982) inició el endeudamiento externo (Infografía)
4. Ecuador recibe entre $ 50 millones y $ 80 millones por exportar energía a Perú
5. Mal uso de agroquímicos afecta a la salud y el medio ambiente
6. El PIB ecuatoriano registró una reducción de -1,9% en el primer trimestre de 2016
Frente al previsto incremento de la demanda de gas natural por parte de las industrias, el Gobierno liberó su precio y da paso a su comercialización a costos de mercado.
Eso lo establece el Decreto 724 firmado el 24 de abril por el presidente de la República, Lenín Moreno, que incluye el gas natural licuado y gas natural comprimido producidos por el campo Amistad.
“El país es deficitario en gas natural y en el futuro cercano tendremos que importar. Actualmente producimos 40 millones de pies cúbicos, mientras la demanda es de 95 millones de pies cúbicos por día”, explicó el ministro de Energía y Recursos No Renovables, Carlos Pérez.
Raúl Baldeón, director de la agencia, explicó a este diario que la producción de gas natural en el campo Amistad está dentro de los límites estimados. Sin embargo, la demanda de las industrias ha aumentado.
“No era conveniente para el país seguir subsidiando el gas natural cuando las empresas están en capacidad de pagar el precio internacional. Era un apoyo directo a la industria, pero la importación es costosa”, acotó.
El funcionario aclaró que tres poblaciones de la provincia de El Oro, como Bajo Alto, Borbones y Tendales, que utilizan es sus domicilios el gas de la planta de Bajo Alto no serán afectadas por la medida. El decreto fija $ 0,50 por millón de BTUs.
El precio para las actividades de manufactura, hoteles y restaurantes se mantiene en $ 2 por millón de BTUs, incluido el IVA. Lo mismo aplica para los comedores populares y los programas de alimentación escolar ejecutados por entidades públicas.
Pérez indicó que el precio del combustible se incrementará para las industrias en función del comportamiento del mercado nacional.
“Trabajaremos con los costos de Petroamazonas de entre $ 6 y $ 7 por millón de BTUs, pero en el futuro, cuando el país importe, se ajustarán a los precios del mercado que oscilan entre $ 9 y $ 12 por millón de BTUs”, aclaró.
Petroecuador continuará con la fijación de precios de los derivados de los hidrocarburos durante 90 días. Una vez culminado este plazo la ARCH será la encargada.
Actualmente las industrias del país están abastecidas por el gas natural del campo Amistad, confirmó Baldeón, quien agregó que con el decreto se busca suplir el déficit que se prevé en el futuro.
El inicio de la importación dependerá de las negociaciones entre países y empresas interesadas.
Una de las opciones más viables es adquirir el producto desde Perú.
En septiempre de 2018 el gerente de Petroamazonas, Alex Galárraga, dijo que se buscaba suscribir un memorando de entendimiento con el país vecino para, entre otros aspectos, solventar el déficit de gas natural que enfrenta el país. Esa opción está en proceso.
Gremios apoyan medida
Pablo Zambrano, presidente ejecutivo de la Cámara de Industrias y Producción, considera que el decreto resolvería el desabastecimiento que actualmente existe en la planta de Bajo Alto.
“Tenemos que avanzar hacia una economía en la que los precios estén en función de la oferta y demanda, que respondan a la realidad. Lo más importante para el sector productivo es tener abastecimiento continuo, seguro y confiable”, indicó.
El director ejecutivo de la Cámara de Industrias de Azuay, Andrés Robalino, indicó que solo 11 empresas utilizan en la actualidad el gas natural, principalmente en los sectores de cerámica y línea blanca.
Robalino manifestó que el pedido nació del sector industrial. “Es mejor importar a un precio un poco más alto a tener empresas que trabajen al 40% de su capacidad por la falta de combustible”.
Estima que mientras se publiquen los requisitos para la importación privada, el Estado mantenga los precios actuales para que no afecten los costos de producción.
Alienta que la medida permita atraer inversión privada para que se construyan más plantas de gas natural y que se amplíe su uso a otras áreas, como la residencial o de transporte, pues es un combustible que ya emplean otros países porque genera menos impacto ambiental y es menos costoso. (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 6
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política - 2
-
Siembra vientos
Política - 7
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 3
-
Rocío Juca: “En democracia los principales actores deben ser los ciudadanos”
Política - 8
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 4
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política - 9
-
Juez penal del Guayas dispone que la sentencia contra los miembros del CNE sea suspendida
Política - 5
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política