-
13:55 Cultura: Festival de Cannes 2021 se retrasa hasta julio por la pandemia
-
13:42 Cultura: Disney+ saca del catálogo infantil clásicos como "Dumbo" y "Peter Pan" por su contenido inapropiado
-
13:40 Economía: Estudio de impacto ambiental del sistema Tanicuchí fue socializado en Cotopaxi
-
13:29 Mundo: En Colombia piden luto nacional por víctimas de covid-19 y líderes sociales asesinados
-
13:19 Ecuatorianos en el exterior: Jackson Porozo mostró un buen nivel con el Boavista de Portugal
-
13:16 Mundo: Experto asegura que Biden no cambiará la política de EEUU hacia Irán
-
13:01 Mundo: El presidente de China defiende un gobierno de "patriotas" en Hong Kong
-
13:01 Economía: Acuerdo interinstitucional impulsará estrategias para la conservación de los suelos amazónicos
-
12:52 Mundo: Policía rusa allana el apartamento y la oficina del líder opositor Alexei Navalny
-
12:30 Sociedad: La OMS evalúa incluir dos vacunas chinas en su lista de 'uso potencial de emergencia'
Estudios definitivos del proyecto Santiago estarán listos en 7 meses
1. $ 375 es el nuevo salario básico unificado que regirá desde 2017
2. La economía y el derecho en estrecha relación
3. Con el ‘boom petrolero’ (1972-1982) inició el endeudamiento externo (Infografía)
4. Ecuador recibe entre $ 50 millones y $ 80 millones por exportar energía a Perú
5. Mal uso de agroquímicos afecta a la salud y el medio ambiente
6. El PIB ecuatoriano registró una reducción de -1,9% en el primer trimestre de 2016
Dentro de 220 días, la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec-EP) actualizará los estudios definitivos del proyecto hidroeléctrico Santiago, ubicado en la provincia de Morona Santiago, con una potencia instalada de 2.400 megavatios, en su primera etapa.
Este lunes 28 de septiembre, el gerente de la Unidad de Negocio Celec Sur, Iván Hidrobo, firmó el contrato para la ejecución de estos estudios, que servirán para desarrollar el Proceso Público de Selección para la concesión del proyecto a una empresa privada.
Según el estudio de capacidad del tamaño de las unidades de generación, existe una restricción al tamaño de las unidades inicialmente propuesto, debido a que un mayor tamaño de 300 megavatios podría causar problemas de estabilidad en el Sistema Nacional Interconectado (SNI).
Con una potencia instalada de 2.400 megavatios en una primera etapa, se mantendría una producción de energía media anual del orden de los 14.000 GWh. Además, el factor de planta de la primera etapa estaría en un valor superior al 0.47, que corresponde al diseño existente.
La ejecución del proyecto por etapas y la revisión del tamaño de las unidades de generación conllevan a la necesidad de una actualización de los estudios y diseños definitivos; por una parte se requiera una reestructuración documental que actualice planos, cronogramas, presupuestos, estudios hidroenergético, de otras especialidades, etc.
Además permitiría la revisión del tamaño de las unidades, la actualización de los estudios y diseños del proyecto hidroeléctrico implicarían modificaciones solo para las obras de generación, mientras que las obras de desvío, contención, excedencia y las vías de acceso no variarían.
El proyecto Santiago se encuentra en la región suroriental, sobre el río del mismo nombre dentro de la región hidrográfica del Amazonas, en los cantones Tiwintza, Limón Indanza y Santiago de Méndez, en la provincia de Morona Santiago.
Línea de transmisión
El gerente de Celec EP, Gonzalo Uquillas, también anunció que se iniciará el proceso de selección de la empresa que realizará los estudios definitivos para el nuevo sistema de transmisión que transportará la energía del proyecto hidroeléctrico Santiago, a un nivel de 500 kilovatios y conectará la central hidroeléctrica Santiago con el SNI.
Según los estudios iniciales, se requiere construir tres salidas de líneas de transmisión de doble circuito a nivel de 500 kilovatios. Estas líneas son: Santiago-Chorrillos, Santiago-Taday y Santiago-Pasaje.
La línea Santiago-Pasaje atenderá el crecimiento de la demanda de nuevas cargas, como en Posorja; utilizando la línea Chorrillos–Pasaje se podrá intercambiar la transferencia de energía eléctrica con Perú, ya que la subestación Pasaje será parte del Sistema Interconectado Chorrillos–Pasaje-Perú a 500 kilovatios, cuya entrada en operación está prevista para 2024.
La línea de transmisión Zamora–Pasaje a 500 kilovatios tendrá una extensión aproximada de 203 kilómetros y atraviesa los cantones Twintza, Santiago, Limón Indanza y San Juan Bosco, en Morona Santiago; Chordeleg, Gualaceo, Sigsig, Cuenca, Girón, Nabón y Santa Isabel, en Azuay; Saraguro, en Loja; Zaruma, Pasaje, Chilla y El Guabo, en El Oro.
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
Juez penal del Guayas dispone que la sentencia contra los miembros del CNE sea suspendida
Política - 5
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 2
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política - 6
-
Asamblea resuelve iniciar el proceso de fiscalización contra el ministro de Salud
Política - 3
-
Defensor del Pueblo pide la destitución del ministro Juan Carlos Zevallos
Política - 7
-
Henry Kronfle: “La Asamblea no puede ser acólita del gobierno de turno sino del pueblo al que representa”
Política - 4
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política