-
19:23 Justicia: EP Petroecuador denunció irregularidades en documentación para adjudicación de la póliza de seguros
-
18:45 Justicia: Naranjal y Milagro serán intervenidos para reducir los índices de inseguridad y muertes violentas
-
18:39 Sociedad: Clínica clandestina que ofrecía vacunas falsas fue clausurada
-
18:38 Sociedad: Brigadas de salud, el motor del plan piloto de vacunación
-
18:21 Actualidad: Perú envía efectivos en la frontera con Ecuador para evitar ingresos ilegales sin control sanitario
-
17:30 Sociedad: UCI del Hospital de Infectología amplió su capacidad de atención
-
17:27 Otros deportes: María Teresa Guerrero aporta en la moda deportiva con su experiencia
-
16:59 Sociedad: Plitidepsina, el medicamento español que podría ser el antiviral más potente contra el coronavirus
-
16:42 Actualidad: Política exterior y estrategias para impulsar la economía abordó el Presidente en Washington
-
16:36 Otros deportes: Prueba de montaña se realizó en Quisapincha como pretemporada ciclística
Empresas eléctricas reanudan el cobro de planillas por el servicio a los usuarios
1. $ 375 es el nuevo salario básico unificado que regirá desde 2017
2. La economía y el derecho en estrecha relación
3. Con el ‘boom petrolero’ (1972-1982) inició el endeudamiento externo (Infografía)
4. Ecuador recibe entre $ 50 millones y $ 80 millones por exportar energía a Perú
5. Mal uso de agroquímicos afecta a la salud y el medio ambiente
6. El PIB ecuatoriano registró una reducción de -1,9% en el primer trimestre de 2016
Desde el pasado viernes 13 de noviembre se reanudó el cobro de planillas de energía eléctrica. En un comunicado, el Gobierno Nacional señaló que las empresas proveedoras de servicio eléctrico mantendrán opciones de pago especiales para los usuarios en mora. Por ejemplo, un diferimiento de hasta 36 meses en los valores que adeudan por el servicio.
Para efectuarlo, deben acercarse a la empresa eléctrica de su localidad y solicitar este beneficio. En los exteriores de la Empresa Eléctrica en Quito, muchos usuarios acudieron por este motivo.
Desde la mañana se formó una larga fila, cada persona con una situación distinta. Jaime Pala indica que "consumía un determinado valor en enero, febrero y marzo. Y ahora el consumo se refleja igual. No entiendo y no hay nadie que me dé un argumento, solo me dicen que debo cancelar todos los valores que estén pendientes a través de un convenio de pago".
Por su parte, Cristóbal Caiza es un usuario que hace 15 días pagó $ 106. Ahora se acercó a cancelar un saldo de $ 56. “De la Empresa Eléctrica me llamaron a decir que me acerque, me ponga al día cuanto antes o sino me cortan la luz.”
La realidad de William Tutillo es similar. El local de su mamá permaneció cerrado durante los primeros meses de la pandemia. “El local estuvo cerrado como 4 meses, pero ahora nos cobran lo mismo que pagábamos antes. Mi mamá es de la tercera edad y no sé qué hacer.”
Carmen Quiroga estuvo dentro de la fila desde temprano. Ella ya está al día con sus facturas y fue a cancelar el valor pendiente del mes de octubre. A la usuaria le preocupa que no atiendan todo el día. “Yo pediría que puedan extender sus horarios hasta la tarde.”
La cartera vencida en el país por la falta de pago del servicio eléctrico asciende a $ 572 millones.
Durante el estado de excepción, el Gobierno estableció una tarifa plana de 10,50 centavos de dólar por kilovatio hora para los usuarios residenciales con consumos que excedan los 500 kilovatios hora al mes; y reducción del 50% en la tarifa por demanda para el sector comercial e industrial, siempre que registren un consumo inferior al 50%".
Por la refacturación que se realizó ante el cobro de excedentes en las planillas desde marzo, se han emitido 7,5 millones de notas de crédito por un valor que corresponde a $ 51,24 millones. Asimismo, las empresas "replicaron la facturación de los consumos de marzo a agosto de 2019 para calcular los montos a pagar en el mismo período de 2020".
Una vez que terminó el plazo de dos meses para suspender los cortes por falta de pago contados a partir de la finalización del estado de excepción que establece la Ley de Apoyo Humanitario, las empresas distribuidoras iniciarán un proceso de gestión de cartera. (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
Juez penal del Guayas dispone que la sentencia contra los miembros del CNE sea suspendida
Política - 5
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 2
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política - 6
-
Defensor del Pueblo pide la destitución del ministro Juan Carlos Zevallos
Política - 3
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 7
-
Henry Kronfle: “La Asamblea no puede ser acólita del gobierno de turno sino del pueblo al que representa”
Política - 4
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política