-
00:00 Actualidad: Viaje del Presidente a EE. UU. tiene como fin abordar temas de cooperación, asuntos económicos e inversión
-
00:00 Sociedad: Retos en el ejercicio de la docencia (I)
-
00:00 Editorialistas: Karina Añazco Campoverde, ajena al grupo humano destinatario de la vacuna, directora Comunicación del HCAM, logró que le inyecten la primera dosis. El presidente del IESS informó que se dispuso su separación laboral.
-
00:00 Justicia: Escrache, ¿una forma de hacer justicia?
-
00:00 Sociedad: Estudiantes estafados
-
00:00 Punto de vista: Las feministas y los hombres aliados deben exigir al Estado, a los partidos y a los medios un cambio profundo en su actuar y un firme e incondicional rechazo de cualquier atisbo de violencia política contra las mujeres
-
00:00 Editorialistas: Los niveles de violencia doméstica también han incrementado al punto de que muchas personas huyen de sus casas y algunos inclusive se suicidan. Por eso creo que es el momento de recuperar la ternura en las relaciones sociales marcadas por la confrontación
-
00:00 Elecciones 2021: Un sistema de partidos pulverizado dio paso a un sistema de partido predominante. El Presidente se creyó Jefe Supremo controló todas las funciones, convirtió el Estado en partido y gobernó en democracia delegativa y populismo autoritario.
-
00:00 Elecciones 2021: La reforma al Estado y su descentralización
-
00:00 Editorialistas: El dólar nos protege de esa potencial herramienta de abuso populista llamada devaluación y por eso estamos obligados a reaccionar sin trampa. Los candidatos que ofrecen inversión y gasto demagógico y desmedido son los que agudizarán esta crisis.
1. $ 375 es el nuevo salario básico unificado que regirá desde 2017
2. La economía y el derecho en estrecha relación
3. Con el ‘boom petrolero’ (1972-1982) inició el endeudamiento externo (Infografía)
4. Ecuador recibe entre $ 50 millones y $ 80 millones por exportar energía a Perú
5. Mal uso de agroquímicos afecta a la salud y el medio ambiente
6. El PIB ecuatoriano registró una reducción de -1,9% en el primer trimestre de 2016
La división de educación contribuyó en la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) con el 49,21%, debido al inicio de clases en la Región Sierra, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
El reporte mensual establece que la inflación del país se ubicó en 0,57% en septiembre de este año, en comparación al 1,12% del mismo mes de 2012.
Para el analista económico Luis Rosero, el retorno a clases es uno de los factores que en esta época del año incide en las estadísticas. “Hay factores estacionales como este, que inciden en el alza del índice de precios, lo cual es perfectamente normal. En el caso de la educación, influye por la compra de útiles escolares, uniformes y todo lo que se requiere para ir a la escuela o el colegio”, explicó.
Las ciudades de la Sierra que registraron las inflaciones más altas son Cuenca con el 1,67% y Loja, con 1,13%. Mientras que Guayaquil y Esmeraldas son las que menos inflación tuvieron, con el 0,19% y 0,17%, respectivamente.
De igual manera, el economista Fidel Márquez señaló que este fenómeno siempre ocurrirá al comenzar la temporada escolar. “Todos los años vamos a tener esa presión inflacionaria en los períodos de inicio de clases, ya sea en la Costa o en la Sierra”, precisó.
Dijo además que estos elementos deben considerarse siempre para realizar un análisis con la mayor objetividad posible, pero “tampoco hay que alarmarse porque estamos en muy bajos niveles de presión inflacionaria, lo cual significa que hay menos presión en los precios de los productos en general”, explicó.
En septiembre de este año, la inflación anual llegó a 1,71%, mientras que la acumulada a 1,67%. En el noveno mes del año pasado, este índice se ubicaba en 5,22% y la acumulada, en 4,12%.
Patricio Almeida, analista económico, puntualizó que la inflación de 0,57% prevista para septiembre no implica que haya una caída de precios, sino que aumenta poco a poco. Es decir, “es una inflación baja, pero con un incremento moderado de costos”.
En este marco, manifestó que en el caso del inicio de clases en la Sierra, la inflación se acelera en septiembre “porque hay varios colegios, sobre todo particulares, que consiguen un ajuste autorizado de pensiones por parte del Ministerio de Educación, porque han hecho tal vez alguna mejora en su infraestructura para tener una mayor capacidad de estudiantes”.
Según el INEC, otra división que influyó en la variación mensual del IPC fue la de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, con el 25,45%.
Canasta Básica
En septiembre, la Canasta Básica se ubicó en $ 612,05, mientras el ingreso familiar mensual, con 1,6 perceptores, es de $ 593,60, es decir, hay una brecha mínima.
Durante el mismo mes del año anterior, la Canasta Básica llegó a 594,06 dólares con un ingreso familiar de $ 545,07.
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 6
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política - 2
-
Siembra vientos
Política - 7
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 3
-
Juez penal del Guayas dispone que la sentencia contra los miembros del CNE sea suspendida
Política - 8
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 4
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 9
-
Henry Kronfle: “La Asamblea no puede ser acólita del gobierno de turno sino del pueblo al que representa”
Política - 5
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política