-
00:09 Fútbol Nacional: Barcelona paga su deuda con Ariel Nahuelpán
-
00:00 Actualidad: Luciana Torchiaro, Transparencia Internacional: "La corrupción mata y no tiene límites morales"
-
00:00 Editoriales: El asesinato del presentador, comunicador y actor Efraín Ruales, de Ecuavisa, causó conmoción en el país. Él denunció el año pasado las amenazas que recibió por denunciar la corrupción. Es un crimen execrable que no puede quedar en la impunidad.
-
00:00 Editorialistas: El aumento de casos del coronavirus en Europa podría deberse a que la nueva variante tiene mayor capacidad de infección, pero lo más probable es que se deba al aumento de movilidad humana y a las aglomeraciones del período de festividades.
-
00:00 Editorialistas: Es absolutamente necesario y queda demostrado que hay la necesidad de implementar políticas públicas transformadoras muy diferentes a las tradicionales. No se puede implementar limosnas en el corto plazo como nos ofrecen por nuestro voto.
-
00:00 Punto de vista: Durante las semanas de campaña, se ha escuchado a los candidatos proponer todo tipo de medidas económicas. Sin embargo, quien quiera que gane, encontrará una realidad económica y social totalmente distinta.
-
00:00 Editorialistas: La debilidad de EE.UU. en términos económicos, sería la razón fundamental por la que el régimen de Joe Biden consideraría un cambio de táctica en Latinoamérica y daría paso a una injerencia atenuada, para lograr alianzas políticas y económicas.
-
00:00 Editorialistas: Borges decía:“¿Qué es un libro en sí mismo? Es un objeto físico en un mundo de objetos físicos, un conjunto de símbolos muertos. Y entonces llega el lector adecuado, y las palabras surgen a la vida, y asistimos a la resurrección del mundo”.
-
23:39 Actualidad: Fundación conformará veeduría para proceso de vacunación en Ecuador
-
22:38 Política: Presidente Lenín Moreno ya recibió la primera dosis de la vacuna
Contratos de banano cayeron por los efectos del covid-19
1. $ 375 es el nuevo salario básico unificado que regirá desde 2017
2. La economía y el derecho en estrecha relación
3. Con el ‘boom petrolero’ (1972-1982) inició el endeudamiento externo (Infografía)
4. Ecuador recibe entre $ 50 millones y $ 80 millones por exportar energía a Perú
5. Mal uso de agroquímicos afecta a la salud y el medio ambiente
6. El PIB ecuatoriano registró una reducción de -1,9% en el primer trimestre de 2016
Gracias al incremento de las inversiones realizadas por el sector bananero durante 2019 la producción y las exportaciones aumentaron en 2020.
El sector sembró alrededor de 4.000 hectáreas nuevas y resembró 4.000 más que comenzaron a producir en 2020.
El resultado se vio reflejado en el primer trimestre.
Al comparar con el 2019 hubo un incremento del 9,51%, es decir se exportaron 104,3 millones de cajas versus 95,2 millones de cajas exportadas el año pasado (ver infografía).
Pero si se evalúa el 2020, en enero el sector empezó muy bien: se exportaron 37,6 millones de cajas, 18% más de lo que se exportó el año pasado.
Luego debido al efecto covid-19 las exportaciones se fueron reduciendo: en febrero se exportaron 33,6 millones de cajas y en marzo 33 millones.
Richard Salazar, director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano (Acorbanec), explica que el sector ya tenía un tope o techo determinado que era lo exportado en enero (37 millones de caja). “Esa fruta ya estaba contratada, pero por el covid-19 varios de los mercados nos redujeron compras”.
Rusia, Polonia, Inglaterra, Alemania, Francia, Holanda, Italia, Grecia, Bélgica, España, Europa del Este (con Ucrania y Georgia), Medio Oriente, y otros países dejaron de comprar porque no estaban vendiendo lo que normalmente vendían.
La logística de distribución de la fruta y el cierre de fronteras por restricciones de movilidad adoptadas por los gobiernos para frenar el crecimiento de la propagación del virus generó la reducción de la compra programada.
De enero a febrero la afectación fue de alrededor de $ 60 millones, indicó Salazar, pese a que interanualmente sí creció.
José Antonio Hidalgo, director Ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), indicó que en la actualidad las exportaciones de banano se realizan con normalidad.
Destaca que durante estos sesenta días de confinamiento obligado, la unión del sector con su cadena de valor y la adopción de las rutas de seguridad por parte del Gobierno “han sido importantes para que el flujo de envíos no se detenga”.
Reconoce la labor realizada en los puertos públicos y privados que han mantenido su ritmo de trabajo, así como a las cartoneras que han provisto de las cajas al sector. “El Gobierno por su parte apoyó en los trámites de los documentos que se necesitan para exportar”, señaló.
También aclaró que los productores y exportadores han hecho las inversiones necesarias para la protección de sus trabajadores. “Ni un solo día se ha dejado de cortar, empacar y exportar banano”, aseguró.
En el contexto general el sector ha sacado resultados positivos en el comparativo interanual, pero las exportaciones sí se vieron afectadas por el efecto del covid-19.
El precio de fruta bajó debido a que la oferta superó la demanda. La fruta que se dejó de exportar se donó como alimentos en Ecuador.
Antes del covid-19 el sector venía implantando medidas de bioseguridad por el fusarium raza 4.
Los bananeros han invertido $ 500 por hectáreas en medidas de bioseguridad. El mundo no dejó de alimentarse y el banano ecuatoriano bajó su nivel pero no dejó de exportar. (I)
El sector recuperó mercado en la Unión Europea
Durante la pandemia el sector bananero recuperó mercados en la Unión Europea (UE): se exportó un 19% más a diferencia de 2019, que perdió el 15%.
Mercados como Medio Oriente incrementaron sus compras en un 46,86%, Europa del Este en un 37,60%, EFTA en 37,25%, Reino Unido en 21,78%, Estados Unidos en 20,85%, la Unión Europea (27) en 17%, Rusia en 16,09%, entre otros.
Debido a las grandes inversiones y al crecimiento de la demanda del banano orgánico en Europa y en Estados Unidos, los países de Centroamérica y Colombia, en esta época, por factor climático tienen menos fruta y Ecuador mayor producción.
Sin embargo, varios exportadores se han visto afectados en su liquidez debido a que los importadores se han retrasado en los pagos a los exportadores en el Ecuador.
Ciertos clientes aprovechándose de la crisis han pretendido bajar los precios de la fruta, lo cual ha sido rechazado por los exportadores de banano en el Ecuador. (I)
La logística sufrió un mayor impacto en la pandemia
La logística para la distribución del banano tuvo un mayor impacto.
China al decidir entrar en cuarentena provocó que en sus puertos no se descargara la fruta que venía en contenedores reefers, lo que provocó una reducción de la oferta de estos equipos especiales.
A esto se sumó la cuarentena en la Unión Europea, especialmente Italia, que provocó una demora en la distribución de la fruta por los controles en sus fronteras nacionales, lo que ha provocado que la oferta de contenedores sea aún menor.
Muchos importadores no desaduanizan la mercadería y esto provoca estancamientos en los puertos no solo del Ecuador sino de otras partes.
En el ámbito nacional, la actividad en los puertos de embarque se ha mantenido en un desempeño aceptable. (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
Juez penal del Guayas dispone que la sentencia contra los miembros del CNE sea suspendida
Política - 5
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 2
-
Defensor del Pueblo pide la destitución del ministro Juan Carlos Zevallos
Política - 6
-
Asamblea resuelve iniciar el proceso de fiscalización contra el ministro de Salud
Política - 3
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política - 7
-
Henry Kronfle: “La Asamblea no puede ser acólita del gobierno de turno sino del pueblo al que representa”
Política - 4
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 8
-
Presidente Lenín Moreno ya recibió la primera dosis de la vacuna
Política