-
00:00 Cultura: “Sumergible”, la nueva película ecuatoriana/colombiana, será estrenada el 12 de marzo
-
00:00 Editorialistas: A los presos del siglo 21 se les dio derechos, incluido el del sufragio, porque antes no los tenían, que son letra muerta, salvo el último; se hicieron cárceles de cemento en nombre del hacinamiento a un costo inmenso, y la situación carcelaria es la misma, la violencia ha vuelto a reeditarse.
-
00:00 Editorialistas: Según la ONU, las mujeres se desempeñan como jefas de Estado o de gobierno en apenas 21 países, registrando a 119 naciones que nunca han elegido a una mujer.
-
00:00 Punto de vista: A pocos días de que arranque la campaña electoral por la nueva segunda vuelta electoral en Ecuador, Lasso tiene un reto mayor que en la elección pasada. La diferencia que existe con Andrés Arauz es mayor a la que tuvo en su momento con Lenin Moreno. Son 12,98 puntos porcentuales.
-
00:00 Editoriales: El dólar como moneda podría significar un paréntesis en medio de una crisis económica permanente. Hay quien sueña con poder imprimir sus propios billetes para generar la falsa apariencia de abundancia; y, hasta regalarlos.
-
00:00 Editorialistas: Esa trampa que llaman posverdad
-
00:00 Editorialistas: El narcotráfico se apodera de más y más espacios en la sociedad, el dinero fácil seduciendo a niños y jóvenes, es más común de lo que imaginamos. El abuso sexual a niñas y niños, abulta las estadísticas, la justicia y las leyes brillan por su ausencia.
-
00:00 Sociedad: ¿Cómo afecta la pandemia a los cuidados paliativos?
-
22:37 Actualidad: Pachakutik entrega 3.800 actas con inconsistencias al Tribunal Contencioso Electoral
-
21:55 Actualidad: Lenín Moreno: "mi corazón está bien"
Banco Mundial prevé un crecimiento del 3,7% en 2021 para América Latina y el Caribe
1. $ 375 es el nuevo salario básico unificado que regirá desde 2017
2. La economía y el derecho en estrecha relación
3. Con el ‘boom petrolero’ (1972-1982) inició el endeudamiento externo (Infografía)
4. Ecuador recibe entre $ 50 millones y $ 80 millones por exportar energía a Perú
5. Mal uso de agroquímicos afecta a la salud y el medio ambiente
6. El PIB ecuatoriano registró una reducción de -1,9% en el primer trimestre de 2016
El Banco Mundial reveló sus proyecciones para 2021, entre las cuales la región de América Latina y el Caribe crecería 3,7%, frente al aumento del 4% de la economía mundial.
“América Latina y el Caribe se ha visto gravemente afectada por la pandemia del covid-19, tanto desde el punto de vista sanitario como económico. Cinco de las 10 economías de mercados emergentes y en desarrollo con las mayores muertes per cápita por el covid-19 se encuentran en la región”, aseguró el reporte publicado por el Banco Mundial (BM).
El organismo también explicó que “se estima que la economía regional se contrajo 6,9% el año pasado, ya que los hogares y las empresas mostraron un comportamiento de aversión al riesgo y las medidas de control de la pandemia restringieron la actividad en el sector estructurado”.
Si bien la economía de la región crecería 3,7% en 2021, este comportamiento no sería suficiente para que se recuperara de la caída de 6,9% calculada durante 2020.
“Se prevé que la actividad económica regional crezca un 3,7% en 2021 a medida que se relajen las medidas de mitigación de la pandemia, se implante una vacuna, se mantengan firmes los precios de los principales productos básicos y mejoren las condiciones externas. No obstante, el repunte será débil y se producirá tras una década de crecimiento lento. En un escenario negativo en el que se retrase el despliegue de la vacuna, con los consiguientes efectos económicos, el crecimiento podría ser un 1,9% más anémico”, explicó el reporte.
De igual manera, en las proyecciones del Banco Mundial se estima que durante 2021 la economía mundial va a crecer 4%, “suponiendo que el despliegue inicial de la vacuna contra el covid-19 se generalice a lo largo del año. Sin embargo, es probable que la recuperación sea moderada, a menos que los responsables de las políticas actúen con decisión para domar la pandemia e implementar reformas que aumenten la inversión”.
Este aumento de 4% se daría luego de una contracción del 4,3% durante 2020. Sin embargo, el organismo recalca que “la pandemia ha causado un gran número de muertes y enfermedades, ha sumido a millones de personas en la pobreza y puede deprimir la actividad económica y los ingresos durante un período prolongado”. (I)