-
00:00 Sociedad: Retos en el ejercicio de la docencia (I)
-
00:00 Editorialistas: Karina Añazco Campoverde, ajena al grupo humano destinatario de la vacuna, directora Comunicación del HCAM, logró que le inyecten la primera dosis. El presidente del IESS informó que se dispuso su separación laboral.
-
00:00 Justicia: Escrache, ¿una forma de hacer justicia?
-
00:00 Sociedad: Estudiantes estafados
-
00:00 Punto de vista: Las feministas y los hombres aliados deben exigir al Estado, a los partidos y a los medios un cambio profundo en su actuar y un firme e incondicional rechazo de cualquier atisbo de violencia política contra las mujeres
-
00:00 Editorialistas: Los niveles de violencia doméstica también han incrementado al punto de que muchas personas huyen de sus casas y algunos inclusive se suicidan. Por eso creo que es el momento de recuperar la ternura en las relaciones sociales marcadas por la confrontación
-
00:00 Elecciones 2021: Un sistema de partidos pulverizado dio paso a un sistema de partido predominante. El Presidente se creyó Jefe Supremo controló todas las funciones, convirtió el Estado en partido y gobernó en democracia delegativa y populismo autoritario.
-
00:00 Elecciones 2021: La reforma al Estado y su descentralización
-
00:00 Editorialistas: El dólar nos protege de esa potencial herramienta de abuso populista llamada devaluación y por eso estamos obligados a reaccionar sin trampa. Los candidatos que ofrecen inversión y gasto demagógico y desmedido son los que agudizarán esta crisis.
-
00:00 Editorialistas: Todos los productos en las perchas de los supermercados son contaminantes, no digan que compremos bolsas “ecológicas” y a faltarnos al respeto con las hilachas de fundas que nos dan. No hay compromiso de su parte ni de los ecuatorianos.
1. $ 375 es el nuevo salario básico unificado que regirá desde 2017
2. La economía y el derecho en estrecha relación
3. Con el ‘boom petrolero’ (1972-1982) inició el endeudamiento externo (Infografía)
4. Ecuador recibe entre $ 50 millones y $ 80 millones por exportar energía a Perú
5. Mal uso de agroquímicos afecta a la salud y el medio ambiente
6. El PIB ecuatoriano registró una reducción de -1,9% en el primer trimestre de 2016
En la quinta jornada de la sesión 668 del Pleno de la Asamblea Nacional se aprobó la Ley Orgánica del Ordenamiento de las Finanzas Públicas con 72 votos a favor, 63 en contra, 0 abstenciones y 2 blancos.
Luego del debate de la noche del viernes 15 de mayo del 2020, en donde no se aprobó el proyecto, la asambleísta Ana Marín presentó cambios que fueron incorporados al informe de la Comisión de Régimen Económico. Estos, según explicó, refuerzan la autonomía de las entidades de la seguridad social y limita las atribuciones del Ministerio de Finanzas sobre estas instituciones, así como en los Gobierno Autónomos Descentralizados.
En términos generales, la ley busca una mejor planificación de las finanzas públicas y una mejor articulación entre las instituciones del Estado, sin dejar de lado la realidad territorial.
Además, busca la conformación de un Comité de Coordinación Fiscal para el seguimiento de las reglas fiscales. Por último se plantea la creación de un fondo de ahorro para contingencias.
Este punto fue resaltado por Felipe Ribadeneira, presidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), quien subrayó la importancia de tener un fondo de ahorros que permita, en un futuro, enfrentar crisis como la generada a
causa del covid-19.
En cuanto al acceso a financiamiento internacional, la normativa permitirá que el Ecuador acceda a $ 4.200 millones, más otros $ 6.000 provenientes de organismos multilaterales. Esta alternativa también se enmarca en los acuerdos que el Gobierno Nacional alcanzó con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En ese marco, Roberto Aspiazu, director ejecutivo del Comité Empresarial Ecuatoriano, señaló que la normativa es clave para mantener el apoyo de la comunidad financiera internacional.
En igual sentido se pronunció la Cámara de Industrias y Producción (CIP), que resaltó que "Ecuador, más que nunca, necesita orden y disciplina fiscal para mantener y fortalecer su credibilidad en el mundo para tener apoyo de capitales extranjeros". (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 6
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política - 2
-
Siembra vientos
Política - 7
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 3
-
Juez penal del Guayas dispone que la sentencia contra los miembros del CNE sea suspendida
Política - 8
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 4
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 9
-
Henry Kronfle: “La Asamblea no puede ser acólita del gobierno de turno sino del pueblo al que representa”
Política - 5
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política