-
13:33 Fútbol Nacional: Barcelona inicia pretemporada en Manta con un solo delantero
-
13:16 Mundo: La reforma migratoria prometida por Biden es una esperanza para los ecuatorianos
-
12:47 Sociedad: Crónicas protagonizadas por adictos al celular
-
12:00 Cultura: La PUCE y la Casa de la Cultura aproximan al público a la materialidad de los retablos virreinales
-
11:33 Sociedad: De 6 a 20 veces se incrementan los anticuerpos tras segunda dosis de la vacuna de Pfizer
-
11:25 Elecciones 2021: El manejo ambiental tiene su capítulo especial en las propuestas de los candidatos
-
11:18 Editorialistas: Las estrategias de los candidatos están en las redes sociales, pero la idea tradicional permanece. El electorado es cliente, no sujeto activo. La democracia de ciudadanos, todavía está en construcción.
-
11:16 Sociedad: Los ritmos circadianos diarios pueden afectar la capacidad del cuerpo para combatir enfermedades
-
11:16 Mundo: Asunción de Joe Biden: Comenzaron los actos de investidura en Estados Unidos
-
10:59 Actualidad: Ley de Extinción de Dominio es aprobada por la Asamblea Nacional
Michelena: “Ley impide privatización de CNT”
1. $ 375 es el nuevo salario básico unificado que regirá desde 2017
2. La economía y el derecho en estrecha relación
3. Con el ‘boom petrolero’ (1972-1982) inició el endeudamiento externo (Infografía)
4. Ecuador recibe entre $ 50 millones y $ 80 millones por exportar energía a Perú
5. Mal uso de agroquímicos afecta a la salud y el medio ambiente
6. El PIB ecuatoriano registró una reducción de -1,9% en el primer trimestre de 2016
La concesión de la administración de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) aún está en análisis en el Ejecutivo.
¿Es un buen negocio para Ecuador? Analistas coinciden en que la transparencia será clave para este proceso.
Las concesiones, para el Gobierno, permitirán la optimización de los recursos estatales y el crecimiento de las empresas públicas. De acuerdo al consejero de la Presidencia, Santiago Cuesta, la administración de CNT sería 100% concesionada a una empresa privada por $ 4.000 millones por 20 años y el Estado se reservará la utilidad del 25%.
Para el analista miembro del Foro de Economía Alternativa y Heterodoxa, Danilo Albán, el que se concesione una empresa como CNT no es el problema.
Lo importante, sostiene, es que haya transparencia en los acuerdos entre las partes y que se conozca el valor real del patrimonio, información aún pendiente del lado del Gobierno. “No se conocen los posibles términos del contrato ni los plazos en que los inversores pagarían al Estado”, apuntó. A su criterio, el desembolso de los recursos tendría que ser inmediato para que el fisco supere su problema de liquidez.
El experto cuestionó que no exista una valoración real ni auditada de la empresa pública que permita determinar si los $ 4.000 millones que recibiría el Estado es lo que vale realmente la compañía.
El economista Juan Carlos Torres es más crítico frente a la propuesta de concesionar CNT. Alertó que el artículo 42 de la Ley de Fomento Productivo cambia la normativa de finanzas públicas y establece que en los proyectos bajo asociación público-privada o cualquier otra modalidad de delegación al sector privado, el Ministerio de Finanzas podrá comprometer pagos o aportes públicos por los periodos establecidos en los contratos.
“Esto podría significar que el Estado, en lugar de recibir dinero por la concesión puede entregarle al privado. El artículo de la ley es ambiguo y abre la puerta a una interpretación a favor del concesionario”, advirtió el analista.
Otro de los factores que Torres identificó en este tema es que al ser concesionada la empresa, estaría obligada a pagar por el espectro radioeléctrico que podría llegar a costar cerca de $ 400 millones por 15 años.
Para el analista, no es conveniente que el Estado concesione CNT, pues al ser una empresa pública puede llegar a territorios que no necesariamente son rentables, pero sí prioritarios como los rurales. En cambio, al estar en manos privadas, el enfoque será hacia la rentabilidad económica y no la social.
Según datos de 2017, CNT cuenta con activos por $ 2.486 millones; $ 1.872 millones en pasivos y un patrimonio de $ 614 millones. En ese año reportó un ingreso de $ 912 millones.
Concesión vs. privatización
El ministro de Energía y Recursos Naturales no Renovables, Carlos Pérez, enfatizó que el Gobierno no pretende vender los activos del país, sino concesionar la administración de empresas y proyectos del Estado.
“No es privatización, es concesión de la administración. La ciudadanía debe estar clara en esto para que no se deje llevar de información falsa”, resaltó el secretario de Estado.
Esto fue reiterado por el secretario de Comunicación, Andrés Michelena, quien aseguró que la privatización está prohibida por la ley.
Recordó que el expresidente Rafael Correa “quería vender CNT en $ 700 millones, nosotros queremos concesionar la administración”.
La privatización significa que el Estado vende su empresa; mientras que en una concesión la entrega al sector privado por un tiempo determinado y el Estado continúa como dueño.
En abril del año pasado, el Gobierno anunció que como parte de su plan de optimización del Estado, las 22 empresas públicas se reducirán a 15. (I)
-----------------------------
Proyectos hidroeléctricos no pueden concesionarse
El ministro de Energía y Recursos Naturales no Renovables, Carlos Pérez, informó que en su sector no se ha realizado ninguna concesión y recalcó que es un tema que está en análisis dentro del régimen.
Enfatizó que el Gobierno no piensa deshacerse de los activos del país, sino mejorar su administración con la participación del sector privado.
Dijo que las hidroeléctricas Coca Codo Sinclair y Sopladora estarían imposibilitadas de ser concesionadas, pues aún no han sido entregadas al Estado.
En una entrevista a Ecuador TV, el secretario de Comunicación, Andrés Michelena, aseguró que en los próximos días se presentará el mapeo de empresas públicas realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
“Hay la decisión de que las empresas que no funcionan deben cerrarse. A las que tienen réditos hay que apoyar para que crezcan y a las que tienen más réditos tenemos que ver si concesionamos su administración”, afirmó.
El presupuesto general del Estado para 2019 contempla un ingreso de $ 1.000 millones que entrarían por concesiones.
El Ministro de Finanzas, Richard Martínez, indicó, en noviembre de 2018, que el BID calculó que este año podrían ingresar $3.000 millones vía concesiones. (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
Diana Atamaint anunció que los responsables del error en la papeleta electoral fueron separados del CNE
Política - 6
-
Telemedicina, geriátricos y ficha médica universal son algunas de las ofertas de los candidatos
Política - 2
-
El CNE reunió, por fin, a todos los candidatos a la Presidencia de la República
Política - 7
-
Rocío Juca: “En democracia los principales actores deben ser los ciudadanos”
Política - 3
-
Presidente de la República emitió objeción parcial a Proyecto de Ley en materia contra la Corrupción
Política - 8
-
Siembra vientos
Política - 4
-
Pierina Correa: "Lograremos la gobernabilidad con consensos en una Asamblea atomizada"
Política - 9
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política - 5
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 10
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política