-
11:44 Elecciones 2021: La corrupción, tema recurrente en las propuestas de los candidatos presidenciales
-
11:38 Justicia: Contraloría detectó contratos emergentes sin justificación y pagos en exceso en el GAD de Machala
-
11:38 Sociedad: Expedición científica monitoreará población de tortugas gigantes del volcán Alcedo en Isabela
-
11:23 Mundo: El FBI investiga posible intento de venta del ordenador de Pelosi a Rusia tras asalto al Capitolio
-
10:31 Justicia: La reconstrucción de hechos del 30 de septiembre de 2010 se llevó a cabo en Quito y en Latacunga
-
10:15 Mundo: Trump alista nuevos indultos para su último día como presidente de Estados Unidos
-
09:51 Mundo: Un tribunal de Rusia dicta 30 días de prisión preventiva contra el opositor Alexei Navalni
-
09:42 Justicia: Trece personas fallecieron tras el volcamiento de un vehículo en el sector de El Torneado
-
09:11 Justicia: Cargamento de droga que iba hacia Estonia fue descubierto en el Puerto Marítimo de Guayaquil
-
08:43 Sociedad: La pandemia de coronavirus supera la barrera de los 95 millones de positivos
Alicia Bárcena: “La igualdad es instrumental para promover el desarrollo sostenible”
1. $ 375 es el nuevo salario básico unificado que regirá desde 2017
2. La economía y el derecho en estrecha relación
3. Con el ‘boom petrolero’ (1972-1982) inició el endeudamiento externo (Infografía)
4. Ecuador recibe entre $ 50 millones y $ 80 millones por exportar energía a Perú
5. Mal uso de agroquímicos afecta a la salud y el medio ambiente
6. El PIB ecuatoriano registró una reducción de -1,9% en el primer trimestre de 2016
“El mundo está en una encrucijada: se necesita repensar el desarrollo y reformar las políticas económicas”, señaló este lunes 11 de enero de 2021, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, durante una conferencia magistral realizada en el marco del comienzo de la 21⁰ edición de la Escuela Latinoamericana de Estudios del Desarrollo, de la CEPAL.
Bárcena llamó a implementar un gran impulso por la sostenibilidad para construir un futuro con más igualdad, solidaridad y cooperación internacional.
“Debemos actuar ahora para controlar la emergencia y pensar en el largo plazo para corregir los problemas estructurales que sufre la región”, indicó Bárcena, en referencia a las dificultades que enfrenta América Latina y el Caribe frente a las consecuencias económicas y sociales derivadas de la crisis desatada por la pandemia del coronavirus (covid-19).
La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL fue la oradora principal del seminario titulado “Geopolitics, trade and economic integration: Latin America and the Caribbean in the international system”, con el cual se dio inicio a una nueva versión de la Escuela Latinoamericana de Estudios del Desarrollo, que en esta ocasión se efectúa por primera vez de manera virtual y reúne a 29 estudiantes provenientes de distintos países de la región y Europa -55% de los cuales son mujeres-, 25 profesores y 14 panelistas que participarán en nueve seminarios.
Bárcena destacó que desde el año 2000, la Escuela ha ofrecido a estudiantes de posgrado debates avanzados sobre los problemas económicos y sociales de América Latina y el Caribe.
“La igualdad y la democracia serán el Norte que guiará nuestros debates de política sobre desarrollo económico. Creemos que la igualdad no es solo una parte esencial del concepto mismo de desarrollo, sino que también es una herramienta para avanzar hacia economías más dinámicas y eficientes”, declaró.
Coaliciones necesarias
En su presentación, Alicia Bárcena entregó a los estudiantes las principales conclusiones del documento Construir un nuevo futuro: una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad, publicado por la Comisión en su trigésimo octavo período de sesiones, en octubre pasado, y en el cual presentó a los países de la región una propuesta para alcanzar un modelo diferente, que considere las tres dimensiones del desarrollo sostenible (económica, social y ambiental), en un contexto mundial de alta vulnerabilidad e incertidumbre como el actual.
“Se trata de un documento para la acción, ya que insta a movernos hacia la sociedad que el cambio de época nos demanda; es un documento realista, ya que indica que la sociedad que queremos está más cerca que nunca si se construyen las coaliciones necesarias y se acuerdan nuevos pactos; y es también un documento necesario, ya que responde a las necesidades apremiantes de América Latina y el Caribe”, explicó.
Bárcena recordó que la pandemia golpeó a una región ya asolada por problemas estructurales como la falta de competitividad auténtica, basada en el cambio tecnológico y la diversificación; restricciones externas; una desigualdad en alza; y un aumento de emisiones de CO2 y la destrucción de biodiversidad y ecosistemas.
El PIB
CEPAL prevé que el producto interno bruto regional cayó -7,7% en 2020 y crecerá 3,7% en 2021, más que nada por un rebote estadístico; el PIB per cápita ha caído -9,9%; la pobreza crecería en 208 millones, con 78 millones de personas viviendo en extrema pobreza; las exportaciones caerían -14%; el desempleo llegaría a 10,7%, con una alta tasa de informalidad laboral (54%); mientras que se calcula que 40 millones de hogares no tienen acceso a internet.
“Durante la última década, la CEPAL ha puesto a la igualdad como la base del desarrollo sostenible. Además de su valor ético intrínseco, la igualdad es instrumental para promover el desarrollo sostenible al contribuir a la innovación, el crecimiento de la productividad y la protección ambiental. Igualdad, productividad y democracia son bienes estratégicos complementarios, y no sustitutos”, remarcó Bárcena.
Agregó que para superar las tres brechas que afectan al desarrollo de la región se requiere la convergencia de tres tasas de crecimiento. Primero, un crecimiento mínimo de 4% para alcanzar la igualdad, con redistribución; un crecimiento del sector externo de entre 1,4% y 2,6% para lograr una competitividad auténtica basada en el progreso técnico; y un crecimiento de 1,2% para alcanzar la sostenibilidad ambiental (descarbonización), consistente con el Acuerdo de París.
Agregó que hay siete sectores capaces de promover el gran impulso por la sostenibilidad, ya que promueven el cambio tecnológico, generan empleo y reducen las restricciones externas y la huella ambiental: la transformación de la matriz energética en base a energías renovables no convencionales; la movilidad sostenible en los espacios urbanos; la revolución digital; la industria manufacturera de la salud; la bioeconomía; la economía circular; y el turismo sostenible (sobre todo en el Caribe).
“La respuesta a la hiperglobalización no debe retraernos a la rivalidad geopolítica, sino avanzar hacia un renovado multilateralismo. Debemos coordinar las políticas fiscales para alcanzar el pleno empleo y una transición energética verde (nuevo pacto global verde) y generar espacios para la búsqueda de políticas de desarrollo”, puntualizó Alicia Bárcena.
El seminario inaugural de la Escuela Latinoamericana de Estudios del Desarrollo incluyó también presentaciones de los profesores Andrés Rivarola, de la Universidad de Estocolmo, director del Instituto Nórdico de Estudios de América Latina, y Neil Foster-McGregor, vicedirector del Centro de Innovación y Tecnología de la Universidad de las Naciones Unidas en Maastricht, Holanda. (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
Diana Atamaint anunció que los responsables del error en la papeleta electoral fueron separados del CNE
Política - 6
-
Presidente de la República emitió objeción parcial a Proyecto de Ley en materia contra la Corrupción
Política - 2
-
Resoluciones del COE Nacional
Política - 7
-
Pierina Correa: "Lograremos la gobernabilidad con consensos en una Asamblea atomizada"
Política - 3
-
Ximena Bohórquez promueve ley para la confiscación de bienes adquiridos en forma ilícita
Política - 8
-
Telemedicina, geriátricos y ficha médica universal son algunas de las ofertas de los candidatos
Política - 4
-
CNE divide debate presidencial en dos bloques de candidatos
Política - 9
-
Rocío Juca: “En democracia los principales actores deben ser los ciudadanos”
Política - 5
-
El CNE reunió, por fin, a todos los candidatos a la Presidencia de la República
Política - 10
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política