-
00:00 Editorialistas: Al ser geográficamente más reducidas lo malo se manifiesta fácilmente. Por ejemplo, no se conoce ni en Guayaquil ni en Quito, que un hijo de Jaime Nebot o de Guillermo Lasso, encabecen lista de asambleístas de sus partidos políticos.
-
00:00 Otros deportes: Súper Bowl 2021: prepara edición millonaria y con público
-
00:00 Editorialistas: Inglés, lengua híbrida
-
00:00 Editorialistas: La necesidad de inmunizar a las personas con las vacunas que existen en el mercado internacional, pone de relieve la incapacidad de los Estados, o más bien dicho de los gobiernos.
-
00:00 Editorialistas: Su majestad quiere regresar
-
00:00 Editoriales: Las vacunas son para todos y no deben ser politizadas por ninguna organización, más aún a las puertas de las elecciones. Los del pasado buscan dividir al país con las mismas tácticas que usaron en la década autoritaria: la confrontación para generar el ca
-
00:00 Sociedad: Retos en el ejercicio de la docencia (II)
-
21:46 Economía: Petroecuador reitera su compromiso ambiental en respuesta a informe internacional
-
19:52 Fútbol Nacional: Ligapro 2021 solo estará accesible al público por dos vías
-
19:44 Cultura: Los "labios de cereza" que embriagaban al legendario Julio Jaramillo hoy se ocultan detrás de una mascarilla
Los industriales solicitaron comprar la gramínea en el exterior
La producción de arroz cubrirá la demanda local
1. $ 375 es el nuevo salario básico unificado que regirá desde 2017
2. La economía y el derecho en estrecha relación
3. Con el ‘boom petrolero’ (1972-1982) inició el endeudamiento externo (Infografía)
4. Ecuador recibe entre $ 50 millones y $ 80 millones por exportar energía a Perú
5. Mal uso de agroquímicos afecta a la salud y el medio ambiente
6. El PIB ecuatoriano registró una reducción de -1,9% en el primer trimestre de 2016
Aún con los inconvenientes causados por el bajo rendimiento de la cosecha arrocera de invierno, la producción de gramínea es suficiente para abastecer el mercado, aseguró la subsecretaria de comercialización del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), Carol Chehab. La funcionaria no puntualizó de cuánto es la producción, pero asegura que todavía están saliendo las cosechas de invierno.
En 2012, según un documento sobre la cadena productiva del Magap, la producción de arroz fue de 725.814 toneladas, con un consumo doméstico de 676.000 toneladas.
El martes, el Ministerio del ramo descartó la importación de arroz solicitada por un grupo de industriales que argumentaban que el producto no llegaba a las piladoras.
Chehab indicó que luego de haber realizado el monitoreo en el campo se evidenció una pérdida del 23% de la producción del presente ciclo, con relación al invierno de 2013. Esto no representará dificultades para el abastecimiento interno.
La postura de esa cartera de Estado dejó satisfechos a los productores, quienes al momento se preparan para la cosecha de verano que estaría posiblemente lista para septiembre.
Según Julio Carchi, presidente de la Junta de Usuarios de Lomas de América, en Daule (Guayas), con este pedido se pretendía traer al país un arroz de calidad inferior, y se quejó de que los industriales, sea buena o mala la cosecha, se benefician económicamente de la producción arrocera.
Datos de la Junta de Usuarios indican que Ecuador requiere 600.000 sacos de arroz pilado para cubrir la demanda nacional.
Julio César Torres, expresidente de la Asociación de Productores de Arroz de Santa Lucía, dijo que en esa localidad se están realizando 2 cosechas al año, por lo que es innecesaria la importación.
“Antes se importaba porque solamente hacíamos una cosecha y tampoco podíamos controlar las inundaciones, ahora tenemos bombas que drenan el agua en casos de temporal”, señaló Torres. Las principales zonas arroceras del país están concentradas en el Litoral, en localidades como Santa Lucía, Daule y Salitre; una parte en la provincia de Los Ríos y otra en Manabí. Según el Magap, en estas zonas se produce el 95% de la gramínea que se consume localmente.
Torres dijo que en las 17 hectáreas, que comprende el proyecto de la junta de riego de Santa Lucía, se logra una producción de 40.000 toneladas por cada cosecha. Aseguró que la producción local puede abastecer el país, sobre todo porque la de verano, que está próxima, rinde más. “Las cosechas de invierno siempre son flojas”, sostuvo.
Por el momento sugirió que se verificará la disponibilidad de arroz en las bodegas de los centros de almacenamiento para tener clara la cantidad.
Políticas públicas
Como objetivo estratégico hasta el 2017, el Gobierno espera lograr una cadena del arroz con una oferta competitiva, de alta productividad y calidad en el cultivo y procesamiento, para el mercado nacional e internacional. Esto se sustenta en innovación tecnológica sostenible, infraestructura de riego, drenaje, secado y almacenamiento eficiente; acceso a financiamiento y una institucionalidad pública-privada sinérgica, en los próximos 5 años.
Este plan se implementó a partir del año pasado, basado en los resultados anteriores.
Por otro lado, la Unidad Nacional de Almacenamiento Empresa Pública (UNA EP) habilitó 15 centros de acopio para recibir la gramínea al precio mínimo de sustentación de $ 34,50 la saca de 200 libras con 20% de humedad y 5% de impurezas.
Desde que se inició la cosecha de invierno de arroz, las plantas de Daule y Babahoyo de la UNA compran el producto al precio oficial.
Para hacer efectiva la venta, el arrocero debe presentar copia de cédula y certificados de votación y de cuenta bancaria.
DATOS
El precio oficial del arroz para las Unidades de Almacenamiento es de $ 34,50 por la saca de 200 libras, con el 20% de humedad y 5% de impurezas.
Un ecuatoriano promedio consume alrededor de 53,2 kilogramos de arroz al año, lo que equivale a 117,04 libras, según cifras del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap).
El clima irregular, así como el uso excesivo de agroquímicos para controlar las plagas y el desgaste del suelo, han contribuido para que la cosecha de invierno no supere las expectativas de los agricultores.
Alrededor de 400.000 hectáreas se sembrarán esta temporada en las provincias de Guayas, Manabí, Los Ríos y El Oro.
Se estima la producción del grano en 1,3 y 1,5 millones de toneladas.
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
Juez penal del Guayas dispone que la sentencia contra los miembros del CNE sea suspendida
Política - 5
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 2
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 6
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 3
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política - 7
-
Henry Kronfle: “La Asamblea no puede ser acólita del gobierno de turno sino del pueblo al que representa”
Política - 4
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política