-
00:00 Editoriales: Se busca en los próximos diez años reducir la pobreza rural en un 25%, incrementar el empleo rural vinculado al agro en un 40%, tener una desnutrición infantil crónica rural menor al 24%.
-
00:00 Editorialistas: Cuánta tristeza me embarga al contrastar lo que veo en “New Amsterdan” con la realidad de nuestras sociedades: casas de salud donde lo primero que piden es “la tarjeta de crédito” para atenderme.
-
00:00 Editorialistas: Los derechos a la dignidad personal, a la integridad y a la vida deberían siempre estar garantizados para todas las personas, inclusive para quienes no gozan de su libertad.
-
00:00 Editorialistas: Admiramos e incluso envidiamos la eficiencia chilena, pero cuando descubrimos que la mayor parte de su dotación de vacunas no vino de Europa o de Estados Unidos, nos salen ronchas.
-
00:00 Editorialistas: Defender las cárceles ecuatorianas sería estar del lado de la brutalidad, la humillación y el robo de la dignidad de las personas. Si hubiese alguna utilidad de la cárcel es esa.
-
00:00 Editorialistas: Cuando alguien es asesinado en una cárcel, el Estado debe responder internacionalmente. Ajá, y se llama cárcel, no como pomposamente les gusta llamarla: “Centro de Rehabilitación Social”.
-
00:00 EnLosBordesdeLaPolítica: La solución a la crisis económica depende del éxito de la política sanitaria, pero más aún de la colaboración de las personas que se han declarado en desobediencia total.
-
00:00 Sociedad: El paternalismo como elemento orientador de la política pública, se ha consolidado de manera sistemática en el alma del ecuatoriano.
-
00:00 Punto de vista: Según Rudman y Phelan los estereotipos de género “definen rasgos, comportamientos y roles deseables para hombres y mujeres y sirven como expectativas con elementos descriptivos y prescriptivos".
-
00:00 Punto de vista: El desafío para los ecuatorianos es instalar el debate, reafirmar la sanción y erradicar la violencia contra las mujeres, como origen de violación e incesto, desestigmatizar embarazos, e incluso descriminalizar casos de abortos espontáneos.
1. La bailoterapia “quema” el estrés y las calorías
2. En Ecuador se celebra hoy el día del deporte
3. El parque Nayón Xtreme Valley tiene todo para los aventureros
4. Los sueldos del fútbol local son atractivos para extranjeros
5. Cuerpo del “Chucho” llegará a las 02:00 del miércoles y será velado en el Coliseo Rumiñahui
6. Los juegos ancestrales reúnen a 14 comunidades
Catorce pueblos indígenas de 10 provincias del Ecuador se concentran desde ayer en el cantón Saraguro para participar en los VII Juegos Ancestrales, impulsados por el Ministerio del Deporte. El certamen culminará mañana con las festividades en honor al Inti Raymi (Fiesta del Sol).
En el evento inaugural, que se efectuó ayer por la mañana, las diversas delegaciones desfilaron por las principales calles del cantón anfitrión.
Mostraron sus costumbres y tradiciones, principalmente la vestimenta de los otavalos, saraguros, natabuelas, salasacas, chibuleos, panzaleos, caranquis, pertenecientes a las provincias del Azuay, Pichincha, Imbabura, Chimborazo, Tungurahua, Cañar, Loja y Zamora Chinchipe. (Ver infografía ampliada)
Como parte del evento se realizó una ceremonia ritual a cargo de la fundación Taitas y Mamas, conformada por distintos pueblos indígenas. Ángel Benigno Zhunaula, representante de esa organización, comentó que la intención fue invocar “al padre Sol” con la finalidad de que Saraguro tenga mayores y mejores cosechas y que también progrese en todos los ámbitos.
“Es una costumbre que poseen nuestras comunidades desde hace muchos años, es más conocida como mesadas. Se la practica siempre para que nos dé suerte y curar enfermedades”, indicó Zhunaula.
Jairo Montaño, alcalde del cantón Saraguro, dio la bienvenida a los participantes, resaltó que con esta actividad vuelven a nacer las iniciativas de los pueblos autóctonos, gracias al apoyo del Gobierno, a través del Ministerio del Deporte.
La inversión del Estado para el desarrollo de la actividad es de $ 74.000 y el Gobierno Municipal de Saraguro aporta con $ 6.000.
Fabián Rojas, representante del Ministerio del Deporte, expresó que la intención es que estos juegos autóctonos sigan prevaleciendo en el territorio ecuatoriano.
Luego de la inauguración empezaron las competencias en distintas disciplinas: la vaca loca, el palo ensebado, trompo, la cuchara y el huevo, concurso del mejor leñador, pelar cuyes, hilada, rayuela, sin que te roce, ollas encantadas y carreras de tres pies, entre otras.
Juegos tradicionales
Vaca loca
La vaca loca es un triángulo abierto de madera para que pueda colocarse en los hombros una o dos personas. Está adornado con papel de varios colores y en los costados se colocan fuegos artificiales. En la parte superior tiene dos cuernos, que en varias ocasiones son de verdad; es decir, de toros o vacas. Al son de la banda de pueblo persigue a las personas tratando de sorprender a los distraídos. La gente corre y se divierte por la emoción y bulla que tiene. Es un juego originario de la Sierra.
Palo ensebado
Consiste en un palo afirmado en el suelo, de 10 a 15 metros de altura, cubierto de manteca, aceite o grasa, con el fin de hacer más difícil el ascenso de los participantes que, de llegar a la punta, obtendrán los premios que están ahí colgados, por lo general, dulces o dinero. Es originario de Italia, pero en Ecuador se juega principalmente en pueblos.
Ensacados
Los participantes meten sus piernas en un saco de cabuya que les llega hasta la cintura. Luego deben saltar hacia la meta y quien llega primero gana.
Rayuela
Se traza una cuadrícula en forma de cruz con una tiza o carbón y se escriben números de forma ascendente del 1 al 10, un número en cada casillero. Se tira la ficha que debe caer en el casillero con el número correcto. Si el lanzamiento no es preciso, pierde y cede el turno. El participante debe saltar en un pie por las diferentes casillas, a excepción del que tiene el objeto arrojado. Gana quien cumple el procedimiento en cada número y logra concluir primero.