Ecuador, 15 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Los futbolistas retirados son más propensos a trastornos mentales

El retiro conduce a otros mundos mentales.
El retiro conduce a otros mundos mentales.
09 de abril de 2014 - 00:00 - Redacción Fanático

Las enfermedades mentales se producen con mayor frecuencia en exfutbolistas. La ansiedad y los malos hábitos alimenticios -luego de culminar su carrera- son las principales afecciones que adquieren los deportistas inactivos. Así lo reveló un estudio realizado esta semana por la Federación Internacional de Futbolistas Profesionales (Fifpro).

En el análisis participaron 301 futbolistas activos y retirados. Ellos se sometieron a un cuestionario para definir las principales enfermedades que pueden sufrir, sobre todo por consecuencia de lesiones graves, intervenciones quirúrgicas o problemas físicos a largo plazo. En el estudio colaboraron 6 sindicatos de distintas naciones: Australia, Irlanda, Holanda, Nueva Zelanda, Escocia y Estados Unidos.

Entre los jugadores activos, el 26% aseguró haber sufrido ansiedad y depresión por distintas razones. Esa cifra aumenta al 39% entre los retirados. Entre el 5% y el 42% de los antiguos futbolistas profesionales informó que padece algún problema de salud mental. Especialmente los síntomas de ansiedad/depresión y las prácticas nutricionales inadecuadas fueron los más reconocidos en 2 de cada 5 futbolistas. Por el contrario, solo unos pocos futbolistas retirados informaron de baja autoestima (5%). El malestar y la astenia fueron registrados por el 15-20% de los futbolistas retirados.

Ese tipo de planificación no ocurre con regularidad, según el psicólogo deportivo Eduardo Tigua, quien aseguró que en Ecuador, por ejemplo, existe poca preocupación por el futuro del futbolista y menos aún por las consecuencias que puede generar su retiro. “A los dirigentes, a quienes corresponde, no les importa nada este tema. Por ahí hay destellos, pero no se les ayuda a planificar su vida de una manera responsable”, aseguró el experto, quien ha trabajado en varios clubes nacionales. Según Fifpro, se debe dar mayor atención a la planificación de la carrera futbolística en una fase temprana, para de esa manera ‘preparar’ al deportista para el período posterior al profesionalismo. Así se intentará evitar problemas potenciales tras el retiro.

Esa falta de atención de los directivos hacia los jugadores desemboca con frecuencia en ansiedad y angustia en el momento de dejar el balompié profesional. “La vida real para un futbolista empieza recién tras el retiro profesional, cuando tiene que buscar una ocupación. Es más difícil aún cuando no tiene ni profesión ni estudios”, examinó.

En ese sentido, el informe es claro. El documento revela que “el cambio que se produce durante la transición del profesionalismo a la desocupación puede tener graves consecuencias: los jugadores ponen fin a sus intensas actividades físicas, pierden su vida estructurada, se reduce el apoyo social que reciben por parte de los entrenadores y compañeros de equipo, deben hallar su lugar en la sociedad ‘común’ y buscar otra ocupación. En consecuencia, tienen probabilidades de sufrir algunos problemas de salud mental durante este período”.

EnEcuador, Independiente del Valle es uno de los pocos clubes que intentan dar una formación integral a los futbolistas. Los jugadores que pertenecen a las divisiones formativas reciben clases dentro de la residencia y comparten esa actividad con los entrenamientos diarios.

El estudio de Fifpro resalta también que la atención que reciben los futbolistas profesionales por parte de los clubes se limita a examinar la incidencia de las lesiones. “Eso es curioso, pues la salud no solo implica el bienestar físico, sino también el bienestar mental y social, tanto a corto como a largo plazo”, señala el documento.

Los malos hábitos alimenticios, que en el estudio representan un alto porcentaje en los jugadores retirados (infografía), se deben básicamente a la falta de control nutricional, que por el contrario poseen los deportistas durante su carrera.

En los deportistas activos las lesiones son recurrentes. Las dolencias graves se consideran, según el estudio, factores estresantes a nivel físico y psicológico, que pueden desencadenar en una enfermedad mental durante la carrera deportiva.

Víctor Guamán, psicólogo que labora hace 3 años en Independiente del Valle, confirmó ese aspecto desde su visión y su experiencia. “Los 2 fenómenos que yo he visto, durante la fase de recuperación de una lesión grave, son la ansiedad y/o la depresión.Incluso a veces se combinan las 2 y encontramos trastornos bipolares. Los trastornos alimenticios también podrían aparecer, porque en esa fase el paciente debe estar pasivo o en muchos de los casos solo, en una cama”, dijo.

Guamán ratificó que los clubes de fútbol se preocupan más por el bienestar físico de la plantilla que por su salud mental. “En Independiente estamos innovando en ese sentido. Esa realidad no se puede ocultar, al futbolista lo ven como una máquina y dentro de eso solo se ve la capacidad física, la fortaleza y se prioriza el ejercicio y el gimnasio”, analizó el psicólogo.

El profesional también cuestionó el modelo que se ha impuesto en el fútbol profesional: “¿Cuándo nos hemos preocupado de la salud mental? ¿Qué le pasa al jugador y por qué su bajo rendimiento? Desde mi experiencia, en Independiente nos estamos dedicando a la fortaleza mental, que va de la mano con la fortaleza física. Estos 2 aspectos son fundamentales para un buen desempeño”, agregó.

Guamán sintió por momentos cierto rechazo a su labor, ya que los futbolistas lo veían como un extraño en la concentración. Pero poco a poco la actitud les cambió y ahora recurren a él con regularidad e iniciativa propia.

El médico jefe de Fifpro, Vincent Gouttebarge, que estuvo a cargo del estudio, puso énfasis en que los futbolistas retirados registran un mayor número de problemas mentales que los jugadores activos. “Esto confirma que el período posterior a la retirada del fútbol profesional es un momento crítico para muchos exponentes”, dijo.

Gouttebarge aseguró que el estudio es “el primero en su categoría a nivel mundial y es fundamental para que la comunidad internacional de fútbol desarrolle e implemente estrategias óptimas para proteger y promover la salud sostenible de los futbolistas profesionales”.

Con este estudio, el sindicato mundial de futbolistas espera aumentar la concienciación y la aceptación sobre un tema que es considerado aún como un tabú.

“En lo que respecta a cualquier problema de salud, ya sea físico o mental, a corto o largo plazo, el estándar mínimo es aumentar la propia concienciación de los jugadores acerca de estas cuestiones. Tienen que ser conscientes de lo que podría ocurrir durante y después de su carrera futbolística”, continuó Gouttebarge.

El sindicalista aseguró que la marcada insuficiencia de datos científicos acerca de la salud mental de los futbolistas motivó a Fifpro a realizar este análisis.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media