La memoria colectiva en el deporte
La memoria colectiva de una nación está representada, en parte, por los monumentos que la comunidad decide erigir. Todo lo que un país así elige para honrar memorias en demostración de respeto, admiración y estima es un indicador puntual de su trascendencia en la colectividad dada.
El concepto de patrimonio cultural se constituye, en este sentido, por testimonios que hacen referencia a una identidad enraizada en el pasado, sostenida en el presente y acompañada de una fuerte carga simbólica que cimenta una realidad; lograr que las futuras generaciones conozcan estas manifestaciones es un trabajo, a todas luces, valioso.
Dice Hannah Ardent (filósofa política alemana) que la labor de rescatar la memoria colectiva en la sociedad implica lo que ella denomina como el “ámbito de la acción”. Se refiere a la tarea de poner componentes en movimiento dentro de la esfera de lo público, cuyos efectos crean las condiciones para concebir y edificar la historia por devenir.
En el deporte, los saberes cotidianos, las prácticas familiares, el tejido social y las convivencias diarias hacen que determinadas experiencias de vida se constituyan como elementos generadores de conciencia, para preservar, difundir y proteger lo que puede ser patrimonio relevante como identidad del deportista en el marco de su disciplina.
En una importante contribución del Ministerio del Deporte, se ha podido plasmar en un documental fílmico, añadido al kit de siete libros editados magistralmente, la trayectoria de vida de aquellos destacados deportistas ecuatorianos, cuyas narraciones generan más de un sentimiento y emoción entre quienes han podido admirar de manera presencial este singular proyecto de “Memorias del Deporte 2”.
Durante las décadas de los 70, 80 y 90, Ecuador atravesaba una coyuntura política diferente, el deporte estaba desatendido por los gobiernos de turno, la crisis aquejaba al país y no existía una planificación integral que acompañara la formación del atleta. No obstante, en aquellos años hubo deportistas que se destacaron, flamearon la bandera del Ecuador en lo más alto del podio, con solo su esfuerzo y medios personales.
Carlos Matamoros y Martha Fierro, en sus afanes de obtener medallas de oro en campeonatos mundiales de Ajedrez; Alberto Spencer, nacido en Ancón y luego en su gloria en Peñarol y Barcelona; Marta Tenorio y Rolando Vera, repetidas veces en las maratones internacionales; Ángel el “Petiso” Sánchez, dejándolo todo en el ring y luchando contra los mejores del mundo en la época de oro del boxeo quiteño; Jaime Pozo, Pedro Rodríguez y Juan Carlos Rosero, quienes, con sus caballos de acero, despuntaban en el ciclismo; y finalmente, Iván Vallejo, llegando a la cumbre de las montañas más altas del mundo, en una hazaña que pocos han logrado alcanzar.
Sus biografías, gracias a “Memorias del Deporte”, ahora son parte del patrimonio cultural del deporte ecuatoriano y están motivando a niños, jóvenes, adultos, adultos mayores y deportistas en general en etapas formativas a lo largo y ancho del país.
Un cambio de época necesariamente denota, en el transcurso de la vida de un deportista, que muchos son los factores que confluyen hacia un mismo punto: su formación. Tanto en la sana y libre recreación, como en el entrenamiento en los centros de alto rendimiento, la formación -que incluye valores morales y cívicos- es una tarea fundamental. Este terreno, en el que las glorias del deporte tienen la posibilidad de transmitir sus experiencias a las nuevas generaciones, es extremadamente fértil y da paso a un futuro prometedor, en razón de que estos ídolos irradian luz a sus seguidores.
Por primera vez se otorgará a estos personajes el lugar que merecen en el deporte ecuatoriano. Su papel motivador y heroico es indudable; debe incluirse el entrenamiento psicológico con valores que forjan en su camino a un deportista de élite.
La presentación de tan interesante material se ha realizado de manera oficial en nueve ciudades del Ecuador y se sigue transmitiendo en diversos espacios. Durante las presentaciones los protagonistas de este documental interactúan con el público, se recrean momentos de gloria y admiración, se firman autógrafos y se crea de manera involuntaria el homenaje a estos grandes deportistas y no menos valiosos seres humanos. El contenido de los libros y el documental completo están en la página web www.memoriasdeldeporte.com.