Deportistas buscan mejores beneficios en otras provincias
La migración de deportistas en Ecuador se ha convertido en una alternativa para encontrar mejor apoyo económico y más beneficios. Los deportistas generalmente no solo buscan ganar medallas, trofeos y aplausos, sino también han visto en el deporte amateur un medio para poder estudiar, entrenarse en mejores condiciones y, de paso, ganar un sueldo por aquello.
Según registros del Departamento de Seguimiento y Control del Ministerio del Deporte, en lo que va del año se han aprobado 86 solicitudes de atletas que dejaron sus provincias natales, o que los formaron deportivamente, para integrarse a otras delegaciones. Este trámite se lo puede realiza todos los años en enero.
Los archivos revelan que en 2013 Pichincha vinculó 19 deportistas, pero asimismo se desafiliaron 14 (ver infografía). En la mayoría de los casos, según reconocen los mismos deportistas, se unen a las federaciones deportivas provinciales que más beneficios les ofrecen.
Ese fue el caso del luchador Orlando Huacón, quien empezó su carrera deportiva a finales del 2007 e inicios del 2008 en Guayas. Al principio, narra, se sintió respaldado por la directiva “albiceleste”; sin embargo, conforme fue mejorando su nivel en las competencias y ganando títulos, lo único que le dijeron fue “bien Orlando, continúa así”. Pero ese apoyo moral no se reflejó en lo económico.
“A mí me daban $ 50 al mes y eso era poco. Me los gastaba en una semana y no alcanzaba. Además que después de un tiempo adquirí responsabilidades, tuve un hijo y esposa y, por ende, el aporte de Fedeguayas era insuficiente”, indicó el luchador que representó al país en los Juegos Olímpicos de Londres el año pasado.
Para poder solventar los gastos de su familia, Huacón tuvo que trabajar como estibador en el Puerto Marítimo, lo que le restó tiempo para entrenarse. Pero en el 2012 un dirigente de Pastaza lo llamó y le ofreció un “atractivo” contrato.
El luchador Orlando Huacón se fue a Pastaza porque le ofrecieron una beca de $ 600 y una casaLa propuesta incluía, entre otras cosas, una beca por $ 600 y una casa. El deportistas aceptó sin titubear, renunció a su trabajo para dedicarse por competo a los entrenamientos y un mes después ganó medalla de oro en el Torneo Panamericano Preolímpico que se realizó en Florida (EE.UU.). Esa presea lo clasificó además a los Juegos de Londres.
Según el luchador, después de alcanzar ese logro, los directivos de Fedeguayas lo llamaron para que volviera y para ofrecerle su apoyo. “¡Ah, con que tú eres Orlando!, me dijeron. Después de cuatro años, recién me quisieron apoyar”, señaló el atleta que en ese momento era campeón nacional y había destacado en varios Festivales Olímpicos y de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).
Los directivos lo convencieron para que regresara y le ofrecieron un mejor sueldo (unos 1.050 dólares). Sin embargo, Huacón considera que aún le falta el apoyo que un atleta de alto rendimiento necesita para dedicarse por completo a su carrera. Pero está seguro de que él no es el único caso, ya que la lucha, en Ecuador, “tiene poca acogida”. “Cuando se habla de los deportes de combate, lo que más se escucha es el boxeo y el judo. Cada una de estas disciplinas, en Guayas, tiene su propio coliseo, pero la lucha no lo tiene.
A nosotros nos solían prestar un espacio en la cancha de fútbol sala, que está detrás del estadio Modelo”, mencionó el luchador de 24 años.
José Mercado se desafilió de Loja y se fue a Chimborazo por desacuerdos con su entrenadorSegún Huacón, por el momento lo que más necesita es un lugar adecuado para sus prácticas. “Ya las gestiones se están haciendo para que nos den un lugar donde entrenar y que no tengamos que compartirlo con otra disciplina. Nos prometieron una nueva colchoneta; esperemos y nos cumplan para seguir sacando campeones”, señaló.
Así como Huacón hay deportistas que buscan en otras provincias lo que no se les ofrece en “casa”. Y es que no solo la falta de apoyo empuja a los atletas a irse; las malas relaciones entre ellos y los entrenadores han provocado varios “cambios de camiseta”.
El también luchador José Mercado sintió con orgullo el triunfo que obtuvo en la final de los 84 kg en los Juegos Nacionales Absolutos que finalizaron el fin de semana pasado en Cuenca. En ese combate se impuso a su excompañero de Loja, Édison Paladines. Mercado nació en Esmeraldas, pero durante su etapa juvenil estuvo inscrito en los registros de Loja. Hace tres años se desafilió de esa provincia para vincularse a Chimborazo.
En su caso, el cambio se originó por desacuerdos con su antiguo entrenador. “Me tomé esta pelea con un sentimiento porque de esa manera pude darle en la boca a mi exentrenador (Washington Castillo), que no creía en mí”, aseguró.
“El libre tránsito se puede hacer una sola vez por año. Para el cambio, los atletas deben comprobar el cambio de su domicilio”
Paúl Calle
Director Nacional del Mindeportes“Pepe” llegó a Chimborazo gracias a la buena relación que tiene con los adiestradores de esa provincia. De ahí que se toma como una “tarea pendiente” ser convocado a la selección absoluta. “Tuve que pelear con una costilla rota en la final, pero eso no me importó. Lo hice por el orgullo de demostrar a mi anterior profesor lo lejos que puedo llegar”, acotó el luchador.
La pesista Mirna Jaramillo, quien representa a la provincia de Orellana, compitió anteriormente por Pastaza, pero luego de que naciera su hija esa federación no le quiso “brindar una segunda oportunidad” para retornar a los entrenamientos. Eso la obligó a buscar apoyo en Orellana, donde actualmente reside y se entrena. “Estoy agradecida por esta nueva oportunidad que me está dando Orellana. Espero no decepcionarlos, de ahora en adelante estaré más dedicada a las pesas al igual que a mi familia”, indicó Mirna.
El tránsito libre está contemplado en la Ley
La Ley del Deporte vigente desde el 2010 permite el tránsito libre de los atletas de una provincia a otra. Para ello deben cumplir tres pasos fundamentales. Primero, comunicar sobre su desafiliación mediante un oficio dirigido a la federación de la que desean salir. Además, es obligación presentar al Ministerio del Deporte un escrito notariado, en el que se debe comprobar que se está viviendo o estudiando en la provincia por la cual va a competir.
Por último, esta Cartera de Estado notificará a su nueva federación que el deportista ha cumplido todos los requisitos. “El libre tránsito solo es posible una vez por año. No hay problema que un deportista compita este año por una provincia y al siguiente lo haga por otra; pero eso siempre y cuando se compruebe que éste se encuentra estudiando o viviendo en su nueva provincia”, aseveró Paúl Calle, director nacional de Deportes del Ministerio.
“Estoy agradecida por esta nueva oportunidad que me da Orellana. Espero no decepcionarlos; ahora me dedicaré a las pesas”
Mirna Jaramillo
Pesista que pasó de Pastaza a OrellanaEl karateca Andrés Loor, oriundo de Santo Domingo de los Tsáchilas, tiene 7 años defendiendo a Pichincha. A su parecer, en provincias consideradas “chicas”, como en la que nació, es muy difícil concretar un apoyo económico constante para entrenarse a tiempo completo.
Esto lo confirmó el entrenador cubano de ciclismo Agustín Lorenzo, que desde enero pasado prepara a los deportistas de Pichincha. “Es bueno saber que en Pichincha están haciendo las cosas bien y el simple hecho de que me hayan tomado en cuenta me llena de mucho orgullo”, comentó el estratega que llegó al país hace 13 años y ha entrenado a ciclistas de Manabí, El Oro, Morona Santiago y Guayas. Además comandó a la Selección Ecuatoriana en dos ocasiones.
Algo que destaca Calle sobre la Ley del Deporte es que debe ser bien interpretada por los dirigentes, ya que no fue creada con un sentido lucrativo. “Los atletas, al continuar con sus estudios universitarios y secundarios en ciudades grandes como Guayaquil o Quito, dejaban de lado sus entrenamientos. Por eso se creó esta Ley, para que no se vea perjudicado”, dijo el Director del Mindeporte.
El libre tránsito de deportistas ha traído consigo muchos problemas, porque considera que el asunto ha sido “mercantilizado”. Así lo asegura Calle. “Se han dado casos de provincias que ofrecen dinero a los deportistas para que las representen; esto va en contra de la ética dirigencial”, indicó Calle. Pese a esta observación, la Ley no prohíbe que las federaciones provinciales ofrezcan dinero o becas a deportistas de otras provincias.
“Pichincha es un buen ejemplo de gestión deportiva, por eso los atletas buscan nuestro apoyo y beneficios”
Agustín Lorenzo
Entrenador de ciclismo de PichinchaEl Director de Deporte opinó que esta Ley debe aplicarse cuando haya un real cambio de domicilio, ya sea por trabajo o estudios.
Calle aclaró que este tipo de inconvenientes, como el que sucedió con Orlando Huacón, persiste. Para este colaborador, los dirigentes muchas veces ven al libre tránsito como una alternativa para medir su gestión en base al número de medallas obtenidas.
“Esos esquemas mentales hay que cambiarlos para siempre. El rendimiento de una provincia se mide en el número de atletas, mas no en el número de medallas; además que hay que recordar que la Ley del Deporte establece que todas las federaciones provinciales deben ser de carácter formativo para los atletas y en algunos casos no se cumple con lo estipulado”, confesó Calle.
PICHINCHA NO OFRECE DINERO A DEPORTISTAS
Ante la polémica que origina el libre tránsito de los deportistas, el presidente de Concentración Deportiva de Pichincha (CDP), Aníbal Fuentes, aseguró que su organismo deportivo es uno de los que menos atletas contrata de otras partes del país. “A nosotros han ido más de 40 deportistas a pedirnos que los afiliemos a nuestra federación, pero la verdad es que CDP solo cuenta -actualmente- con 12 chicos que no son de Pichincha”, dijo Fuentes en una entrevista a EL TELÉGRAFO.
El principal dirigente de la delegación que se coronó monarca de los IV Juegos Nacionales Absolutos en Cuenca desmintió que su representada sea una de las provincias que más atletas contrate. “Lo que nosotros sí hemos logrado conseguir en estos 30 años de formación, es haber consolidado un organismo deportivo. Hemos trabajado en el deporte formativo y lo seguiremos haciendo con un departamento técnico que es el que evalúa el resultado en cada una de las competencias”, acotó.
Algo que valoró el titular de Pichincha, es que ningún deportista de ellos puede salir del país a competir si no cumple, por lo menos, con el 85% de su entrenamiento. “Lo que se busca es que a los certámenes extranjeros no vayan los ‘apadrinados’, viajan los atletas con mejor estado”. “Nosotros optimizamos el gasto de una manera peculiar. Desde que yo ingresé, está prohibido que los dirigentes viajen, salvo que sea un caso extraordinario”, dijo Fuentes.