Alemania, una potencia que administra su fútbol
En 2011, la transferencia del delantero camerunés Samuel Eto’o a un equipo ruso internacionalmente desconocido sacudió las chequeras de los millonarios inversores en el fútbol mundial.
El ex jugador del Real Madrid, Barcelona e Inter de Milán, firmó un contrato con el club Anzhi Majachkalá, que se comprometió a pagarle 20 millones de euros anuales, más de lo que ganan el argentino Lionel Messi (10,5 millones) y el portugués Cristiano Ronaldo (12 millones) en el mismo período.
El mundo del balón presenció una de las contrataciones más polémicas de la historia, debido al contraste entre el palmarés del camerunés y un club casi desconocido. Pero la decisión de Eto’o de dejar a un club competitivo y con prestigio como el Inter fue comprensible cuando se reveló la millonaria suma que había de por medio.
La paradoja de esta negociación puede sonar a lugar común, pero es contundente: el dinero impone las reglas en el negocio del fútbol y todo indica que este verano no será la excepción. A partir de la finalización de cada una de sus ligas, los clubes europeos tendrán hasta el 31 de agosto para reforzar sus equipos y negociar a sus mejores talentos.
Hasta el momento, todo indica que Robert Lewandowski será el fichaje del año. Mientras el Bayern Múnich lo anunció como su refuerzo, el Borussia Dortmund aseguró que el jugador aún le pertenece.
Según un informe revelado por la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), en 2012 se realizaron en el mundo 11.552 fichajes de jugadores, lo que significó un incremento del 1% con relación al año anterior.
En total se movieron 2.530 millones de dólares, pero curiosamente esta cifra es 10% más baja que el dinero que se generó en 2011.
Para el guayaquileño José Antonio Briz, agente de jugadores autorizado por la FIFA, no es extraño que la cifra generada por las transferencias haya disminuido con respecto al año pasado. Considera que la crisis económica europea, por ejemplo la de España, se refleja en las estadísticas expuestas por la FIFA.
El informe documenta que el año pasado se realizaron transferencias en más de 200 países alrededor del planeta. Un total de 5.600 clubes profesionales estuvo implicado en esas transacciones.
El mayor número de fichajes se realizó desde Portugal hacia Brasil, con un total de 145 jugadores.
Los clubes ingleses, por su parte, son los que más pagan por concepto de comisiones a los agentes. Las cifras, según la FIFA, superan los 59 millones de dólares.
Briz confirmó que los agentes de futbolistas pueden llegar a obtener beneficios de entre 5 y 10% del valor final de los contratos que cada jugador firma. El porcentaje está estipulado y regulado por la FIFA.
Una nueva realidad se avizora en el fútbol mundial. Llegan aires de cambios no solo en resultados sino también en manejos económicos y planes de organización a largo plazo. La Liga alemana, luego de las sendas victorias del Borussia Dortmund y el Bayern Múnich en las semifinales de la Champions League, podría desplazar a los españoles e ingleses del liderato económico en el fútbol mundial y también en resultados en diferentes torneos.
El Bayern Múnich se ha convertido ya en uno de los grandes protagonistas del mercado de transferencias que está por empezar. Comenzó en enero pasado con la contratación del técnico español, Josep Guardiola, a quien ató con un contrato por tres temporadas.
Así mismo el joven talento alemán, procedente del Borussia Dortmund, Mario Götze, se erige como el primer gran fichaje de la temporada, pese a que aún no terminan la Bundesliga ni la Champions League.
El volante anunció a la dirigencia de su actual equipo (Borussia Dortmund) que hará efectiva la cláusula de rescisión fijada en 37 millones de euros, que la pagará el Bayern Múnich al finalizar la temporada.
Luego del fracaso alemán en la Eurocopa 2000, la dirigencia del fútbol desarrolló un programa denominado “Talentförderprogramm”, que tiene como fin detectar talentos a través de 366 centros por el país.
En una década se han invertido más de 1.000 millones de euros en estos programas infantiles, que son administrados y supervisados por la Bund Deutscher Fussball (DFB), que además cuenta con el trabajo de 1.000 entrenadores y más de 25.000 niños y niñas en estos centros de alto rendimiento.
En el aspecto económico, los equipos germanos gozan de una buena salud financiera. Según informes de la UEFA, la deuda total de los clubes no supera los 750 millones de euros, comparado a los 3.500 que deben los clubes españoles.
¿Cuál fue el inicio de este proceso que ahora cosecha buenos réditos? La DFB impuso a los clubes la obligación de tener centros de rendimiento con profesores de fútbol, entrenadores juveniles y con mejores condiciones. “Y el que no las tenía, no obtenía la licencia ni en Primera ni en Segunda División”, explicó el técnico del Borussia Dortmund, Jürgen Klopp, en una entrevista a un portal inglés.
Los frutos de estos programas se ven reflejados en el nuevo estilo del fútbol alemán, acostumbrado al juego de “empuje”. El Borussia es un conjunto que reafirma que el fútbol “bávaro” puede ser más técnico y vistoso.
José Mourinho, director técnico del Real Madrid, luego de la derrota que su equipo sufriera contra el Borussia, destacó el buen momento que viven los clubes de Alemania. “El fútbol alemán es obviamente un buen fútbol en este momento, dispone de una generación con jugadores con mucho talento”, señaló Mourinho.
El seleccionador español, Vicente del Bosque, también resaltó el cambio del fútbol teutón donde pondera la combinación de la potencia física con la posesión y buen manejo del balón.
“El futbolista alemán se supo acomodar a las exigencias de los nuevos tiempos”, subrayó Del Bosque.
Los aficionados alemanes pueden presumir de tener una de las ligas con más goles a nivel mundial, mantiene un promedio de 3 anotaciones por partido.
El espectáculo llama a los aficionados que mantienen llenos los estadios cada fin de semana, el Borussia Dortmund mantiene un promedio de 80.000 espectadores por encuentro.
Robin Dutt, director deportivo de la Federación Alemana de Fútbol (DFB), confesó esta semana, en entrevistas a diarios alemanes, que se desarrolla un plan para destronar a España del liderato mundial del fútbol a través de la consecución de títulos.
Alemania se ubica en el segundo lugar, detrás de España, en el ranking mundial de la FIFA.
“Sin duda que, en lo individual, encontramos actualmente varios ejemplos de jugadores producto de los cambios realizados en los últimos 10 años. Hoy contamos con jugadores de gran riqueza técnica, y no solo poseedores de ese espíritu de lucha y de esa entrega que caracterizaron a Alemania en el pasado”, analizó Dutt.
Eso explica la decisión de los dirigentes de Múnich. Quieren, de cualquier forma, mejorar su juego y por eso contrataron a Guardiola.
Evidentemente el cuadro muniqués no pasaba un mal momento para cambiar de técnico, pero sus planes sin duda son otros en cuestión de estilos de juego.
El poderío de las grandes ligas europeas como la española, inglesa e italiana comienzan a mostrar los síntomas de un obsoleto manejo operativo que se agudiza debido a la crisis económica que enfrenta el viejo continente.
El ejercicio contable de 2010- 2011 del Bayer de Múnich revela que el club obtuvo una ganancia de 79 millones de euros, a diferencia del Chelsea inglés que en el mismo período arrojó una pérdida de 106 millones de euros.
El Málaga español, para citar un ejemplo, fue suspendido a finales del año pasado por la UEFA, debido a las deudas que mantiene con jugadores y otros equipos, que sobrepasan los 10 millones de euros.
Ante eso, el órgano regulador del fútbol europeo decidió suspenderlo por un año de todo torneo internacional en el continente. Lo que demuestra la situación que vive uno de los clubes de la Liga española.
El Fair Play financiero que exigirá la UEFA a partir de la temporada 2013-2014 pondrá en apuros a muchos de los clubes de la Liga española. El organismo ha anunciado que podría dejar fuera de las competiciones europeas a las sociedades anónimas deportivas que no saneen sus cuentas.
El sitio web ww.intereconomia.com, destaca que la deuda total de los clubes españoles asciende a 4.000 millones de euros, el déficit proviene principalmente de los salarios de los futbolistas. Solo el Real Madrid y el Barcelona tienen deudas reconocidas de 660 y 550 millones de euros, respectivamente. Así mismo señala que por cada 100 euros que un equipo genera en sus cuentas, éste gasta 113.
La Bundesliga, por el contrario está demostrando un notable manejo de los recursos financieros. A diferencia de otras ligas donde el ingreso económico por concepto de derechos de televisión representa un rubro elevado, en Alemania son menores que en Inglaterra, para citar un ejemplo.
A eso se suma el costo por las entradas a los estadios, que son más económicas que en España.
Para los partidos de semifinales de la Champions League que se jugaron la semana pasada en Alemania, las entradas más barata costaron alrededor de 50 euros, pero en España el valor por los mismos partidos para el martes y miércoles próximos no valdrá menos de 100 euros.
Al buen manejo de los clubes del fútbol alemán se le debe sumar el saludable estado económico que vive el país a diferencia de sus vecinos europeos.
Los simpatizantes del fútbol europeo tendrán que olvidarse del duelo que imaginaron que habría entre Cristiano Ronaldo y Lionel Messi en la final de Champions el próximo 25 de mayo en Wembley, Inglaterra.
Lo más probable es que el nuevo monarca del “viejo continente” salga desde Alemania y no por coincidencia sino debido a su trabajo ordenado y planificado.