Publicidad

Ecuador, 14 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Sentires

La vida en climas extremos

-

Durante décadas se creyó que los seres humanos se adaptaban mejor al calor que al frío extremo y la razón es simple: el sudor actúa como un modulador de la temperatura corporal. Gracias al sudor, el cuerpo regula su temperatura, lo cual resulta fundamental en épocas en que el calor aumenta. Si bien el organismo humano se ha adaptado a temperaturas elevadas, no ha ocurrido lo mismo cuando estas descienden: el mayor riesgo en ambientes extremadamente fríos es la hipotermia que ocurre cuando el cuerpo pierde más calor del que puede generar.

Bajo estas condiciones resulta complejo que los seres humanos sean capaces de sobrevivir, pero el cuerpo parece encontrar la manera de adaptarse. Eso parece explicar por qué hay cientos de personas que viven en climas inhóspitos y han desarrollado formas de sobrevivir bajo condiciones extremas. En Rusia, la muestra más clara de esta capacidad extraordinaria de vivir en ambientes extremos son los pobladores de Oymyakón, el pueblo más frío del mundo, donde los peces, una vez extraídos del agua, se congelan.

Esta localidad, situada en el corazón de Siberia, registró el 26 de enero de 1926 una temperatura de -71,2 °C , la más baja jamás registrada en una zona habitada, así como la menor del hemisferio Norte. Parecería imposible soportar un frío tan intenso, pero el organismo de los habitantes de esta región consiguió adaptarse a estas condiciones climáticas tan hostiles. Quizás en las próximas décadas vuelvan a alcanzar una temperatura incluso más baja.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media