Ecuador, 24 de Abril de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Planeta

En Ecuador se observarán estrellas fugaces hasta el 22 de agosto

En Ecuador se observarán estrellas fugaces hasta el 22 de agosto
Foto: AFP
20 de agosto de 2016 - 00:00 - Redacción de7en7

Los astrónomos dicen que las perseidas son las reinas de las noches de agosto, porque desde principios de mes se manifiestan en forma de estrellas fugaces hasta el día 22. Las perseidas toman su nombre de la constelación Perseo, héroe mitológico que decapitó a Medusa. Esta es una de las 48 constelaciones de Ptolomeo así como una de las 88 constelaciones modernas. La constelación de Perseo representa a un guerrero armado con el casco de Hades y el escudo de Atenea. Según el físico ecuatoriano Franklin Aldás, las perseidas también son conocidas como Lágrimas de San Lorenzo.

“Son la lluvia de estrellas de más alta actividad que se tendrá en el año. Este fenómeno será visible en Ecuador desde el 17 de julio hasta el 24 de agosto a partir de la medianoche hasta el amanecer en la dirección noreste”.

 Aunque la lluvia de perseidas se pueden observar a simple vista, para mirarlas con mejor detalle se recomienda ir a lugares alejados de la luminosidad de las ciudades. Aldás sugiere el uso de binoculares y evitar el uso de telescopios para su observación. Las perseidas —dice el físico— se muestran todos los años en agosto, cuando la Tierra se aventura a través de senderos de escombros dejados por el cometa 109P/Swift-Tuttle.

“Este año, la Tierra tendrá un encuentro más cerca de lo normal con los rastros del cometa, lo que significa que habrá una lluvia más intensa, preparando el escenario para una exhibición espectacular”.

Las lluvias de estrellas se producen cuando la traza de partículas de polvo y rocas que dejan los cometas en su órbita alrededor del Sol entran en la atmósfera de la Tierra y se volatilizan produciendo un efecto luminoso: los meteoros. Estos fenómenos se pueden prever, ya que todos los años la Tierra en su camino alrededor del Sol atraviesa la trayectoria de varios cometas, en este caso el Swift-Tuttle. Cada año por estas fechas, la Tierra cruza la órbita de este cometa, que está cargada de partículas pequeñas, del tamaño de granos de arena. Cuando una de estas partículas ingresa en la atmósfera terrestre, la fricción la calienta de tal manera que se vaporiza a gran altura.

Durante unos segundos la partícula brilla como si fuera una estrella, y por eso este fenómeno recibe el nombre popular de estrella fugaz.

La mayoría de los meteoroides desprendidos por el Swift-Tuttle son tan pequeños como un grano de arena, o incluso menos. Cuando se cruzan con nuestro planeta impactan contra la Tierra a una velocidad de más de 210 mil kilómetros por hora, lo que equivale a recorrer nuestro país de norte a sur en menos de 20 segundos.

A estas velocidades el choque con la atmósfera es tan brusco que la temperatura de estas partículas aumenta hasta unos 5.000 grados centígrados en una fracción de segundo, por lo que se desintegran emitiendo un destello de luz que recibe el nombre de meteoro o estrella fugaz.

Esta desintegración ocurre a gran altura, normalmente entre los 100 y los 80 kilómetros sobre el nivel del suelo. Las partículas más grandes (del tamaño de un grano de fréjol o mayores) pueden producir estrellas fugaces mucho más brillantes que reciben el nombre de bólidos.

Un hecho poco conocido es que las perseidas también impactan contra la Luna, pero como este satélite natural no tiene atmósfera que la proteja, los meteoroides colisionan, de forma directa, contra el suelo lunar a muy alta velocidad y se destruyen de forma brusca.

Según la revista Huffingtonpost en esa colisión se desprende un breve destello de luz que el ojo humano no puede percibir directamente, pero que puede ser detectado desde la Tierra con la ayuda de telescopios. Por desgracia, únicamente se perciben los destellos que se producen contra la zona no iluminada de la Luna, pues son los que contrastan contra el fondo oscuro.

El estudio de estos destellos permite a los científicos obtener datos relevantes sobre las colisiones que se producen contra la Luna y contra la Tierra.

Por eso, durante las próximas noches los telescopios también buscarán perseidas, pero en la Luna.

Según transcurran los días, la actividad de las perseidas irá decreciendo y la Luna irá ganando terreno durante la noche.

Esto no significa que la observación de los meteoros vaya a ser completamente infructuosa, pues los más brillantes pueden crear contraste suficiente incluso cuando el cielo de fondo no esté completamente oscuro.

Por otro lado, las condiciones locales de observación son determinantes y siempre es mejor hacerlo en las zonas más despejadas de nubes y libres de polución lumínica. Las estrellas fugaces pueden aparecen por cualquier lugar de la bóveda celeste. Hay quienes consideran que esta es la fiesta de las estrellas más importante del año y, según los pronósticos, la lluvia de perseidas de este año puede alcanzar una intensidad 50% mayor que lo habitual, en torno a 3 estrellas por minuto.

Es probable que la luna dificulte su visión porque estará brillando en cuarto creciente, pero abandonará el cielo en la madrugada.

Las perseidas se cruzan con la Tierra durante varias semanas, pero la intensidad con que caen varía según el día. Una buena parte de estrellas fugaces caen desde julio, aunque durante las primeras semanas de agosto hay una mayor cantidad.

Si no consigue encontrar un cielo lo suficientemente oscuro, solo queda tener paciencia. Lo más probable es observar una estrella fugaz más avanzada la noche o incluso en los días posteriores.

Los mejores sitios para la observación son las zonas altas, siempre que sean seguras y despejadas, en pleno campo o en la playa, lejos de núcleos urbanos, donde además de una menor contaminación lumínica haya menor polución o polvo en suspensión. También es importante que haya un gran campo de visión, es decir, que se pueda mirar a ambos lados y no solo hacia arriba.

En el cielo

La cantidad de perseidas que caen no es uniforme, pero la media señala que este año se podrán observar 3 por minuto, que son alrededor de 200 en una hora.

Los cálculos no son siempre exactos y los astrónomos del Instituto de Astrofísica de Andalucía, en España, aseguran que este año será mucho más intenso, cerca de 8 por minuto, es decir, 500 en una hora.

Para estar siempre al día con lo último en noticias, suscríbete a nuestro Canal de WhatsApp.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

El chef Homero Miño, autor de una publicación reconocida en Francia, dice que la mejor ‘receta’ para esta profesión es llevar una vida con humildad, pero con dignidad. Ha formado a varias generaciones de chefs. Es profesor e investigador.

Voluntarios y especialistas en informática del país iniciaron el mapeo de las regiones más devastadas, a través de una herramienta colaborativa de fácil uso. Ellos invitan a más ecuatorianos a participar en esta iniciativa. No hace falta ser un experto para realizar esta tarea. Conozca cómo puede ayudar.

Es importante conocer de dónde proviene la orquídea para darle las mismas condiciones de su hábitat natural. Los cuidados dependen del clima al que pertenece cada una.

Social media