Ecuador, 01 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Dónde está el arte en Guayaquil

Dónde está el arte en Guayaquil
20 de octubre de 2013 - 00:00

Hace dos meses la Brigada de Dibujantes del Instituto Tecnológico de Artes del Ecuador (ITAE) llevó a cabo la intervención Espacio sí, lugar no, una actividad que daba cuenta de la importancia de pensar en un sitio más allá de sus características físicas, y fijarse en cómo puede ser un dinamizador social.

Talvez cabe aquí hacer una analogía con lo que ha  sucedido con los circuitos de producción y exhibición de arte en Guayaquil en los últimos 10 años.

“El espectro de artistas es cada vez mayor, más preparado, más comprometido con su obra y no con un fin puramente comercial”, opina la crítica de arte y curadora Pilar Estrada, que agrega que “eso hace que haya propuestas más sólidas que enriquecen la escena”.

Estrada es copropietaria de la joven galería NoMíNIMO -en Plaza Lagos-, que dirige junto con la también curadora Eliana Hidalgo.

A decir de Lupe Álvarez, curadora cubana radicada en Guayaquil desde hace 15 años, NoMíNiMO es uno de los espacios donde se visibiliza el arte contemporáneo en Guayaquil.

Álvarez, que es docente en el ITAE desde su fundación, suma además la galería DPM (Circunvalación Sur 111 y Víctor Emilio Estrada) y Espacio Vacío (Panamá 202 y Padre Aguirre) como los lugares desde donde se “expone y cataliza con regularidad” el arte contemporáneo en la ciudad.

A la lista, Álvarez agrega otros circuitos que funcionan con menor frecuencia, como la Casa Cino Fabiani en Las Peñas, y la Galería Mirador y la Facultad de Arquitectura en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

Estrada agrega la galería de la artista suiza Patricia Meier, creada en 2009 y ubicada en el Samborondón Business Center.

Si bien un circuito donde son cuatro las galerías importantes podría sonar a poco para una ciudad que tiene más de 2,5 millones de habitantes, lo cierto es que en la última década, las prácticas en torno al arte contemporáneo en Guayaquil se han dinamizado.

David Pérez McCollum, fundador y director de DPM, opina que “actualmente Guayaquil es el epicentro del contemporáneo en el país”. Según el gestor, en el pasado no ha habido en el país un movimiento artístico con el impulso que se puede palpar, “en gran gran medida gracias a la creación del ITAE”.

Políticas culturales

En una entrevista publicada por EL TELÉGRAFO   en enero, la curadora colombiana Luisa Ungar, invitada al encuentro Sur Sur, había dicho que en Ecuador -al igual que en Colombia- existe una “obsesión generalizada por exhibir”.

Sin embargo, pareciera que solo el hecho de exponer ya es bastante difícil en una ciudad donde no todos los espacios de exhibición mantienen una labor constante.

Según Álvarez, instituciones públicas como el MAAC, otros espacios del Ministerio y el Museo Municipal, son sitios de exhibición solo de manera eventual, “como receptores de propuestas”  y no, precisamente, como generadores.

Aquella noción la sostienen también Pérez McCollum, Amalina Bomnin, crítica cubana y docente de la UEES; Ana Rosa Valdez, coordinadora del Premio Mariano Aguilera en el Centro de Arte Contemporáneo (CAC) de Quito, y el crítico guayaquileño Rodolfo Kronfle.

En una conferencia dictada en octubre de 2012 en la Casa de la Cultura, núcleo del Guayas, Bomnin intentaba responder la pregunta “¿Dónde está el arte ecuatoriano?”.

Ahí, Bomnin se refería a cómo se concibe la noción de arte para gran parte del público: “obra en pintura u otros medios tradicionales, de lenguaje figurativo, paleta de colores cálidos (sic), temáticas de tono calamitoso o existencial”.

Esa noción -se extrae del discurso de Bomnin- es predominante también en las instituciones culturales. La crítica se preguntaba: “¿Cómo se puede registrar e investigar el flujo real de los artistas ecuatorianos si la mayoría de sus instituciones conserva  el criterio de promover solamente la pintura como medio histórico de potencial creativo?”.

Valdez cree que desde las instituciones culturales públicas en Guayaquil sostienen “formas tradicionales como las exhibiciones de arte y los salones, que reproducen la noción de ‘crear acceso al arte y la cultura’, como si el arte y la cultura estuviesen únicamente en las instituciones”.

DATOS

Su fuente de información sobre arte contemporáneo no está en los medios de comunicación tradicionales.

Los circuitos de información están más bien en Internet: tanto en redes sociales como en los blogs de los críticos o de los propios artistas (los que tienen).

En riorevuelto.net Rodolfo Kronfle registra lo que sucede en el arte contemporáneo de Guayaquil desde 2003.

Otros espacios virtuales son: Deskafuero (blog del ITAE: deskafuero.itae.edu.ec) y La Selecta Cooperativa Cultural (laselecta.org).
Según la curadora, estas ofertas “no se basan en políticas culturales claras sobre la gestión de lo público ni responden a diálogos formales con las comunidades”.

Por su parte, Kronfle, en una entrevista publicada en EL TELÉGRAFO en agosto de 2012, opinaba que la labor de las instituciones públicas ha sido muy irregular. “Los espacios independientes inspiran más respeto”, decía en aquella ocasión.

Según Pérez, esto tiene su excepción. “El CAC en Quito saca la cara por lo público”.

Geografía del coleccionismo

En mayo, Kronfle se refería al coleccionismo -aún incipiente- en la ciudad. En su blog (riorevuelto.net) escribía sobre la iniciativa Reserva Activa, en que una sucursal de DPM pasaba a integrarse en la planta baja de la Galería de Patricia Meier.

“Sin el desarrollo de un coleccionismo más joven, la emergencia de una escena dinámica de arte contemporáneo no es posible en la ciudad...y ese coleccionista está en Samborondón... y no le gusta cruzar el puente”, escribía Kronfle.

Es decir que tres de los contados espacios en que se mueve la escena artística de la ciudad funcionan... afuera de la ciudad.

Gestión y salida

“Si alguien me preguntara dónde está el arte hecho en Ecuador, respondería sin reticencias: sale de viaje cada cierto tiempo  y, a veces, regresa”, decía Bomnin. Se refería a un grupo de artistas locales que suele salir del país a exponer en ferias, participar en residencias o a montar exhibiciones.

En ese panorama, la gestión toma una dimensión distinta. Álvarez indica que, para que un creador entre a un circuito de visibilización, “es más importante hoy ser un buen gestor, que un buen artista”.

Antes de irse a la Bienal de Portoalegre (Brasil), el artista local Anthony Arrobo le decía a EL TELÉGRAFO que en buena medida sus obras se han internacionalizado porque hay un trabajo de marketing atrás, refiriéndose a la Galería NoMíNIMO, que lo representa, al igual que a María José Argenzio, que acaba de exponer en Cali (Colombia).

Desde DPM otros artistas locales han salido a exponer su obra en el exterior. En octubre de 2012, 3 de sus representados, Óscar Santillán (Milagro), Pablo Cardoso (Cuenca) y Saidel Brito (cubano radicado en Guayaquil), participaron en la Feria de Odeón. La lista no es tan breve como se esperaría, siendo el arte contemporáneo una actividad que no copa los mass media en la ciudad... Quiénes son los artistas que llenan la escena, ese es otro tema.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Siete obras conforman la exhibición Los 5 contingentes, donde varios elementos de la naturaleza cobran vida en fotos, pinturas e instalaciones exhibidas en Casa Cino Fabiani. La propuesta sigue una línea conceptual que el artista tiene de la cartografía respecto a los océanos, cordilleras, ríos y que creó bajo su percepción.

Social media