-
09:18 Mundo: El Kremlin desestima el número de personas que salieron a marchar en respaldo a Navalni
-
06:00 Justicia: En 40 centros penitenciarios, 8.307 personas privadas de libertad elegirán presidente y asambleístas
-
00:38 Sociedad: 500 personas ya son parte de “Comunidades fuertes”
-
00:34 Cultura: La buena suerte: el amor como redención y totalidad
-
00:07 Sociedad: La telemedicina resuelve el 75% de padecimientos más comunes
-
00:00 Cultura: Las voces y la imaginación
-
00:00 Editoriales: ¡Vacunas para las prerrogativas!
-
00:00 Editorialistas: Un nuevo contrato sexual
-
00:00 Editorialistas: Tu voto pesa
-
00:00 Editorialistas: Liderazgos tóxicos
El interior de la selva está recreado en la galería de Arte Actual
14 de septiembre de 2019 00:00Dos artistas colombianos, dos ecuatorianos y dos peruanos estuvieron en una residencia artística realizada en la Reserva Faunística de Cuyabeno, entre los días 21 y 27 de agosto de este año.
El resultado son las obras que están expuestas en la galería Arte Actual, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-FLACSO. La curaduría la hicieron Fernanda Troya y Paulina León.
Aniara Rodado, Marcela Calderón, Kuai Shen, Pamela Suasti, Diego Ríos y Nancy La Rosa se concentraron en sus trabajos desde el 20 de agosto, y estuvieron en el país hasta el sábado pasado.
Parte de la exposición “Sacha Ukupacha” ya se presentó en la reserva y es una de las actividades de las conmemoraciones por los 250 años de Alexander Von Humboldt.
“Sabemos que el Cuyabeno es un lugar que puede desaparecer, es un privilegio tenerlo”, explica León, cerca de la instalación de La Rosa (Perú) que trabajó sobre los paisajes sonoros de la selva.
La artista plantea una estética de raíces aéreas que reproducen sonidos nocturnos, de la fauna, el fuego desde Las Tres Mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía, libro de César Calvo publicado en 1981.
“Los sonidos de la selva son inabarcables”, dice Nancy La Rosa, “no podemos catalogarlos, como a los insectos en su biodiversidad, pero podemos acercarnos antes de que se extingan”.
Las residencias pasadas de Arte Actual se hicieron en lugares como Quilotoa o Pujilí; cada lugar genera nuevas y heterogéneas estéticas.
Calderón (Colombia) trabajó a partir de las raíces del ceibo, árbol del que extrajo su modelo de comunicación subterránea, un sistema (Fractal Rama) informativo que recrea y que se ha usado en la tecnología.
Verónica Cuji fue la pobladora de Cuyabeno que guió a los artistas. Suasti enfocó el origen del tejido y recolectó materiales que no fueron hechos por humanos. Sus 110 muestras son referencias a fibras naturales, como pupas, semillas.
El 3 y 17 de octubre, a las 18:00, habrá una charla con los creadores. (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
En el examen de Contraloría se observan irregularidades en la forma de contratación que firmó Andrés Arauz
Cultura - 6
-
El productor estadounidense Phil Spector, quien trabajó con The Beatles, muere en la cárcel
Cultura - 2
-
El cantautor AU-D recibió la nacionalidad ecuatoriana
Cultura - 7
-
René Mantilla, un ecuatoriano cuyos diseños son de quitarse el sombrero
Cultura - 3
-
Jennifer López y Lady Gaga: así fueron sus presentaciones en posesión de Joe Biden
Cultura - 8
-
El escritor colombiano Wilson Rogelio Enciso entra al radar de las novelas de ficción latinoamericana
Cultura - 4
-
Cumandá y Echao pa'lante son algunos de los libros y canciones que atrapan a los candidatos
Cultura - 9
-
El Ballet Nacional de Ecuador presenta “Taita Pendejadas” a través de las plataformas virtuales
Cultura - 5
-
Falleció Tadashi Maeda, maestro de música japonés radicado en Ecuador
Cultura - 10
-
La PUCE y la Casa de la Cultura aproximan al público a la materialidad de los retablos virreinales
Cultura