-
10:43 Mundo: La ONU alerta de que se desperdicia el 17% de todos los alimentos disponibles en el mundo
-
10:34 Sociedad: ¿Cómo afecta la pandemia a los cuidados paliativos?
-
10:29 Mundo: Nueva Zelanda emite una alerta de tsunami tras un terremoto de magnitud 7,2
-
10:00 Sociedad: Congreso internacional de mujeres le apuesta a la construcción de un mejor futuro
-
10:00 Fanático: ¿Cómo queda el patrocinio deportivo tras la Covid-19?
-
09:28 Portafolio gráfico: El mercado mayorista de Quito: la persistencia en tiempos de pandemia
-
08:54 Justicia: Violencia de género, sensibilización y no revictimización, temas en los que se capacita la Fiscalía
-
06:55 Sociedad: Rediseño urbanístico, una iniciativa que toma fuerza en el mundo
-
06:41 Economía: La tasa de desempleo para mujeres aumentó del 5,7% al 7,4% entre el 2019 y el 2020
-
06:00 Sociedad: Pacientes con cálculos renales son sometidos a técnica poco invasiva en el Teodoro Maldonado Carbo
'Ordinaria' resalta los procesos íntimos del arte
Un cuarto en el que aparece una televisión vieja, con ropa desperdigada por el suelo y por todos los muebles de la pieza es uno de los 4 acrílicos sobre cartulina que pintó la artista Dayuma Guayasamín en 1987 y que denominó la “Estétika del desobligo”.
Estas obras, en las que también se retrata una cocina con los platos sucios y una prensa de grabado ubicada en medio de la sala, operan como una oda a la cotidianidad, a las pequeñas vivencias que se conjugan y confunden con el trabajo artístico.
La obra de Dayuma Guayasamín integra la muestra colectiva Ordinaria, que reúne piezas de Alice Bossut, David Cevallos, Leonor Jurado, Lisbeth Carvajal, María Salazar, Maureen Gubia, Natalia Espinosa y Saskya Fun-Sang.
La intención de Ordinaria -curada por Sofía Acosta (La Suerte) y Recodo sx- es la de recolectar acciones que no están legitimadas dentro del campo artístico o que son subestimadas por su “baja factura”.
A su vez, en esta muestra se pone en evidencia la relación entre los espacios de trabajo de los artistas y sus hogares, los cuales, en muchas ocasiones, no tienen diferenciación alguna. Lo doméstico permea en la obra de los artistas y lo íntimo se sobrepone al trabajo creativo.
“La artista Ana Álvarez-Recalde decía que no existe diferencia entre crear y criar, es una misma palabra, y coincido con esa aproximación”, expresa Sofía Acosta durante un recorrido guiado por la exposición en la que destacan bocetos, dibujos, telas y trabajos aún en proceso, como el de Alice Bossut.
La artista francesa presenta una serie de bosquejos que terminan en una serigrafía final llamada “Un domingo en el parque”. Es un trabajo manual de una minuciosidad única. Alice utiliza lápiz, cinco colores y luego digitaliza sus dibujos para armar la serigrafía. Su cuerpo se involucra con la obra.
“Alice requiere mucha paciencia y concentración, y se vuelve un proceso meditativo, porque es una serigrafía de cinco tintas, en la que está constantemente moviendo el cuerpo, es una acción incluso política de estar repitiendo. Eso es parte de lo que queríamos mostrar”, dice Sofía.
Los 10 artistas expuestos trabajan en su casa, menos Natalia Espinosa, quien requiere de un espacio exterior por su labor en cerámica. La artista exhibe dibujos de plantas que recolecta para luego convertirlos en platos, con exquisitos detalles.
“La muestra es importante por lo que cuenta narrativamente: momentos pequeños y no las cosas trascendentales que cambian el mundo. María Salazar, por ejemplo, relata en sus delicadas telas un día en el campo, en el Cotopaxi, con su familia. Mientras que los dibujos de David Cevallos son historias mínimas, divertidas”, reflexiona Galo Pérez, uno de los integrantes de Recodo sx, colectivo editorial que trabaja alrededor de las identidades sexuales, geográficas y creativas desde una postura feminista e interseccional.
Otro aspecto que resalta en las obras es el uso de materiales cotidianos, como la tela, el papel higiénico, la cerámica utilitaria para hacer platos o las hombreras metálicas de la abuela que usa Saskya Fun-Sang para la serie “Membranas sagradas”, en la cual se retratan las diferentes formas que puede tener el himen.
Estas representaciones están acompañadas por nombres que les dan identidad: “Himen Cribiforme: Mucho hueco, no se conforme”, “Himen Septado: Te toca hacerte a un lado” o “Himen Microperforado: Aprovecha lo apretado’.
“La intimidad se vuelve una micropolítica; es otro aspecto que destacamos”, resalta Sofía. (I)
Muestra
Artistas participantes
Alice Bossut, David Cevallos, Dayuma Guayasamín, Leonor Jurado, Lisbeth Carvajal, María Salazar, Maureen Gubia, Natalia Espinosa y Saskya Fun-Sang integran Ordinaria, muestra curada por Sofía Acosta y Recodo sx.
9 artistas exponen en esta muestra que estará abierta hasta el 30 de noviembre.
Sobre el grupo
Recodo sx “es un colectivo editorial, conformado por diversas escritoras que buscan registrar identidades sexuales, geográficas y creativas desde una postura feminista e interseccional”.
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
El significado de la palabra "chévere"
Cultura - 6
-
Roberto Rivera es el nuevo director de la Compañía Nacional de Danza
Cultura - 2
-
Roberto Ayala: “Hubo un rato en el que pensé que todo era tenaz en MasterChef y que no podría aguantar”
Cultura - 7
-
José Merchán: “Es un poco difícil crecer en este género en Ecuador, pero no me voy a dar por vencido”
Cultura - 3
-
La fidelidad de la audiencia es fundamental en la radio: Pepe Granizo Cisneros
Cultura - 8
-
Una oferta gastronómica apuesta por los sabores nacionales con chocolate
Cultura - 4
-
+Arte Galería celebra su quinto aniversario con una publicación de Severo Editorial
Cultura - 9
-
Guayaquil como destino fílmico, el nuevo proyecto cultural y de desarrollo audiovisual de la ciudad
Cultura - 5
-
"Viva la vida", el documental sobre Frida Kahlo que Nat Geo presentará el 8 de marzo
Cultura - 10
-
Retos y oportunidades de los artistas durante la pandemia, ¿cómo enfrentarlos?
Cultura