Ecuador, 26 de Abril de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La poesía ecuatoriana genera debate en cita internacional

La poesía ecuatoriana genera debate en cita internacional
29 de agosto de 2011 - 00:00

El VII Congreso Internacional Literatura, memoria e imaginación de Latinoamérica y el Caribe, realizado  entre el miércoles 24 y el viernes 26 de agosto pasados en Quito, reunió a 132 ponentes y a decenas de escritores, académicos y catedráticos que provenían de México, Perú, Argentina, Colombia, Trinidad y Tobago, EE.UU. y Ecuador.

En este ciclo, que convocó a cientos de asistentes, se evidenció, a nivel local y regional, la importancia de generar espacios de diálogo abierto y reflexión acerca de la literatura y sus formas orales.

Aunque para los asistentes fue imposible conocer la mayor cantidad de propuestas temáticas planificadas, debido a que durante las tres jornadas se realizaron tres o cuatro mesas simultáneas en cada uno de los horarios, muchos de los temas se destacaron por su atractivo: Génesis y desarrollo de Los Guandos, de la escritora ecuatoriana Gabriela Alemán; Borges y el nacionalismo, de la profesora Eleni Kefala; La terrible visión del cuerpo en la obra de Roberto Bolaño, de Gerardo Meza García y Martha Elia Arizmendi; y quizás el tema que más acogida tuvo, ya en la última jornada, fue el de Poesía Ecuatoriana, en su segunda reunión, a cargo de los ponentes Julio Pazos Barrera, Fernando Balseca y César Carrión.

Hablar sobre la obra de Medardo Ángel Silva y su imposibilidad vanguardista (Balseca), la presencia del Ecuador en la poesía lírica (Pazos) y concluir con una suerte de registro panorámico llamado: La poesía ecuatoriana reciente de los nacidos entre 1970 y 1985 (Carrión), significó la mejor muestra de que la literatura ecuatoriana contemporánea vive un proceso de construcción y de reconocimiento basado en el conflicto y en la retroalimentación continua.

Para Carrión, el contexto actual de la producción lírica ecuatoriana muestra una “enorme fragmentación de tendencias” ancladas, dijo, en tres grupos específicos de creadores: aquellos provenientes de cofradías nacidas de talleres literarios, entre las que nombró a miembros y ex integrantes de los colectivos Kbzuela y Machete Rabioso.

Otras cofradías surgidas espontáneamente, como las guayaquileñas Casa de las iguanas y Buseta de papel. Y un tercer grupo de autores al margen de los colectivos, “autores insulares”, entre los que citó a una lista de alrededor de diez poetas.

Entre el público que llenó el auditorio, conformado por una mayoría de estudiantes jóvenes, el interés se centró en comprender las relaciones que sostienen la producción de los creadores contemporáneos a través de mecanismos de difusión que plantean un escenario nuevo de puesta en escena de la lírica o de los posibles vínculos de amistad o padrinazgo.

También se discutió la idea propuesta -o insinuada- por Carrión en su ponencia, acerca de que el primero y segundo grupos antes nombrados, radicados en Quito y Guayaquil, respectivamente, supongan una regionalización de la producción local. Según Balseca, no hay tal distinción fundamentada en los orígenes geográficos de la creación poética. Más bien parecería que aquellas barreras que sí se percibieron en algún momento, quizás debido a contextos sociopolíticos que caracterizaron a los primeros años del siglo XX, hoy solo son un dato histórico. “Para mí no hay tal diferencia regional”, dijo tajante el escritor guayaquileño.

Esta mesa, como muchas otras, suscitaron potenciales debates acerca de lo no dicho a lo largo del congreso o de aquello que se dijo entre líneas, entre ellos, los nuevos escenarios de publicación de la nueva literatura.

Las redes sociales como mecanismos de promoción y autopromoción (como en el caso de la obra de Fernando Escobar Páez, a quien aludió Carrión) y de resignificación del yo poético, así como la legitimación de un autor a través de una publicación impresa mediante los mecanismos que propone la industria editorial y los cánones tradicionales, frente a la posibilidad de la disolución de cualquier proyecto poético a través de su difusión virtual.

Hablar sobre poesía ecuatoriana convocó a un público numeroso, sin embargo, otros auditorios de la PUCE, sede del encuentro, contaron con públicos de entre diez y veinte personas, principalmente debido a esa posible dispersión temática a la que se refirió la profesora francesa Francoise Perus, y a la simultaneidad de actividades.

Al respecto, los coordinadores del congreso decidieron formar un comité internacional, encabezado por la UNAM, y representantes de las entidades de  los países participantes, para fortalecer el tratamiento de la oralidad, la memoria y la imaginación en las literaturas y se consoliden corrientes de pensamiento.

En este sentido, Perus propuso, en la mesa plenaria evaluativa  desarrollada el jueves 25, “cuidar la identidad de la reflexión alrededor de la escritura y la oralidad”.

El Congreso Internacional Literatura, memoria e imaginación de Latinoamérica y el Caribe se inició en México en 2005 y se ha realizado en Perú y Trinidad y Tobago.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media