Ecuador, 02 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

2.300 punto arqueológicos se encuentran en las provincias en emergencia

El patrimonio reconstruye el sentido de continuidad

El centro de investigación del complejo arqueológico Hojas-Jaboncillo registró fisuras y daños en objetos.
El centro de investigación del complejo arqueológico Hojas-Jaboncillo registró fisuras y daños en objetos.
Proyecto Patrimonial Hojas Jaboncillo
23 de abril de 2016 - 00:00 - Redacción Cultura

El Museo de Bahía de Caráquez no colapsó como se creía tras las primeras horas del sismo que sacudió las provincias de Manabí y Esmeraldas. Por la visualidad y mampostería de la edificación, construida en 2001, podría haberse afectado. Hoy los guardias que trabajan en el sitio, a pesar de sus pérdidas personales, custodian los bienes de este contenedor de la memoria desde sus puertas.

Todos los trabajadores del sector patrimonial de las provincias afectadas colaboran con un equipo de expertos en arquitectura, arqueología, ingeniería, arqueología y restauración de todo el país.

Con la consolidación de la brigada técnica interdisciplinaria se conocerá de forma detallada la situación de los espacios culturales y de los 1.723 elementos patrimoniales que se concentran en estas dos provincias —entre las categorías arqueológica, documental, inmaterial, inmueble, mueble—. Esto permitiría que espacios como el Museo de Bahía de Caráquez se restablezcan como lugares de asociación y distracción para la ciudadanía.

Hasta ayer, las brigadas patrimoniales trabajan en informes iniciales en varios cantones de Manabí. El pasado jueves recorrieron Manta y Montecristi. De acuerdo a Manuel Barcia, director regional del Instituto Nacional de Patrimonio (INPC), de los 20 inmuebles que integran la lista de patrimonio en el casco urbano de Manta, la mayoría se reportó en buen estado, de forma preliminar.

Joaquín Moscoso, subsecretario de Memoria Social del Ministerio de Cultura y Patrimonio, explicó que aún es muy precipitado establecer resultados definitivos sobre el estado de los bienes patrimoniales. El funcionario refiere que, a pesar de que en Manta se registró una mayor cantidad de bienes que estarían en buen estado, hay otros cuya infraestructura estaría comprometida como el Museo de Manta.

Este espacio presenta destrucciones en mampostería y nuevas fisuras, por lo cual, según Moscoso, se está haciendo el análisis necesario para determinar cuáles son los daños estructurales que se han presentado. Además, bienes arqueológicos se han desplazado de su sitio.

Moscoso explicó que las aseguradoras con las que trabaja la cartera de Estado también visitan los espacios para registrar los daños en la infraestructura, así como en los bienes arqueológicos.
En los más de 2.300 puntos arqueológicos que se encuentran en las provincias declaradas en emergencia se buscaría establecer cartografías patrimoniales, con información cultural y patrimonial. Actualmente los datos de esta zona se contrastan con imágenes satelitales que permiten hacer un monitoreo constante, con las cuales se podría determinar las rutas que deben seguir las brigadas.

Uno de los sitios arqueológicos que reporta afectaciones es Cerro de Hojas-Jaboncillo, cerca a la parroquia urbana Picoazá. De allí son tradicionales las sillas de poder en forma de U de la Cultura Manteña. El centro de investigaciones que se desarrolló en el lugar durante los últimos años registró afectaciones como fisuras y explosiones en las estanterías de vidrios que motivaron la caída de objetos y bienes que se encontraban bajo estudio.

Este es uno de los sitios en los cuales, durante los últimos tres años, se priorizó un modelo de gestión y puesta en valor. En él se habilitaron caminerías para visitas y recorridos turísticos. En 2015 tuvo 20 mil visitantes. Moscoso explicó que hay que hacer un estudio con mayor profundidad y un recorrido. “Hay ciertos taludes arqueológicos que se han visto afectados”.

En zonas arqueológicas donde el sismo se sintió con menor intensidad también existen afectaciones, como en la Casa de los Arqueólogos de Ingapirca, que a pesar de ser más contemporánea está construida con tecnología artesanal mixta. “La prioridad —dijo Moscoso— es sobre la gente, sobre los seres humanos. No es intención del ministerio rescatar los bienes patrimoniales sobre las personas, pero creemos que los bienes son esenciales en la reconstrucción de un sentido de lugar, de hogar, de pertenencia”.

“Proteger el patrimonio cultural en estas circunstancias, devolverle a la comunidad de Montecristi su iglesia o la torre del reloj a Calceta —devastada luego de 100 años—, ayuda muchísimo al sentido de continuidad social y comunitaria que es lo que queremos restablecer”, manifestó el subsecretario. (I)

Datos

En 2010, con el decreto presidencial de emergencia patrimonial se trabajó un inventario de bienes patrimoniales que ahora permite viabilizar el trabajo en territorio.

A través del decreto se ejecutaron labores de recuperación y restauración del patrimonio. Con esta medida se hicieron intervenciones en la Casa de los Abuelos, en Río Caña, en Manabí. Otro lugar intervenido fue la Torre del Reloj en Calceta.

En 2013, Ciudad Alfaro abrió el sitio arqueológico Cerro de Hojas y Jaboncillo con un museo que representaba la vida de la Cultura Manteña (900 a 1530 d.C.).

Una de las medidas que se plantean para la recuperación patrimonial es abrir líneas de créditos para los GAD con un fondo -por ahora- de $ 2 millones.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media