-
00:17 Política: Defensor del Pueblo pide la destitución del ministro Juan Carlos Zevallos
-
00:00 Editorialistas: Al ser geográficamente más reducidas lo malo se manifiesta fácilmente. Por ejemplo, no se conoce ni en Guayaquil ni en Quito, que un hijo de Jaime Nebot o de Guillermo Lasso, encabecen lista de asambleístas de sus partidos políticos.
-
00:00 Otros deportes: Súper Bowl 2021: prepara edición millonaria y con público
-
00:00 Editorialistas: Inglés, lengua híbrida
-
00:00 Editorialistas: La necesidad de inmunizar a las personas con las vacunas que existen en el mercado internacional, pone de relieve la incapacidad de los Estados, o más bien dicho de los gobiernos.
-
00:00 Editorialistas: Su majestad quiere regresar
-
00:00 Editoriales: Las vacunas son para todos y no deben ser politizadas por ninguna organización, más aún a las puertas de las elecciones. Los del pasado buscan dividir al país con las mismas tácticas que usaron en la década autoritaria: la confrontación para generar el ca
-
00:00 Sociedad: Retos en el ejercicio de la docencia (II)
-
21:46 Economía: Petroecuador reitera su compromiso ambiental en respuesta a informe internacional
-
19:52 Fútbol Nacional: Ligapro 2021 solo estará accesible al público por dos vías
El espectáculo del horror
Puede ser paradójico el título de este artículo, pero un clásico del cine, Apocalipsis ahora (1979-2001) de Francis Ford Coppola, me lleva a deducir tal idea luego de haberla visto de nuevo en Netflix. La versión exhibida en dicha plataforma es la extendida, la “redux”, de 2001, que tiene 49 minutos adicionales, diferente a la versión de 1979.
Semejante filme, sea la extensión que tenga, sigue siendo memorable porque rompió con la estética de las producciones bélicas que se hacían hasta el momento de su estreno.
Coppola, junto John Millius, adaptó la novela de Joseph Conrad, El corazón de las tinieblas (1899), esta vez situando la trama en torno a la Guerra de Vietnam, y sobre un militar cuya misión es hallar y matar a Kurtz, un oficial norteamericano transgresor y un peligro para el ejército. Pero la película no es solo eso, es sobre todo un viaje hacia el centro del infierno definido por la violencia de la guerra.
Es así como Apocalipsis ahora desnuda la guerra: destrucción, intereses en juego, resistencia, ideología, muerte y deshumanización, pero también se plantea como una película sobre un viaje al interior del Ser hasta llegar a su dimensión más primitiva. La secuencia inicial de Apocalipsis ahora ya nos pone en este hecho, mostrando la matriz fantasmática que siempre interroga y obnubila al individuo: Willard ve los bombardeos cuyas flamas se funden con las aspas de los helicópteros y del ventilador en la habitación donde está recluido, naciendo el deseo de morir y de matar. Todo el viaje será un recorrido consciente hasta llegar al infierno interior, expresado con el rostro y la voz de Kurtz –¡gran Marlon Brando!–, el cual repite la palabra “horror”.
¿Y qué es el horror? Algo inenarrable, imposible de significar. Coppola nos sitúa en el espacio del horror de la guerra; lo exacerba espectacularmente con música rock, con personajes variopintos, con luces de bengala y humos de colores, con un bombardeo de un pueblo con fondo sonoro de Wagner. La guerra pasa de lo alucinante a la pesadilla; lo fantástico pronto se torna en liminal.
El horror es la última frontera del viaje hacia el Ser, donde se le descubre como el más básico de los instintos, pero que enfrenta con lo que Brando reafirma: el terror moral. La tensión entre racionalizar la violencia y ejecutarla fríamente, sin juzgamiento, es lo que está en juego en la representación de la muerte y la guerra en Apocalipsis ahora. Su lección visual y temática es imperecedera. (O)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
En el examen de Contraloría se observan irregularidades en la forma de contratación que firmó Andrés Arauz
Cultura - 6
-
Quito y el Club de Lectura del Fondo
Cultura - 2
-
El cantautor AU-D recibió la nacionalidad ecuatoriana
Cultura - 7
-
La PUCE y la Casa de la Cultura aproximan al público a la materialidad de los retablos virreinales
Cultura - 3
-
Falleció Tadashi Maeda, maestro de música japonés radicado en Ecuador
Cultura - 8
-
La buena suerte: el amor como redención y totalidad
Cultura - 4
-
Jennifer López y Lady Gaga: así fueron sus presentaciones en posesión de Joe Biden
Cultura - 9
-
Julio Bueno es el nuevo ministro de Cultura y Patrimonio
Cultura - 5
-
René Mantilla, un ecuatoriano cuyos diseños son de quitarse el sombrero
Cultura - 10
-
Experiodista de El Telégrafo falleció a los 102 años
Cultura