Ecuador, 22 de Mayo de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Entrevista / Daniel Calderón / director del Festival de cine ‘discovering Latin America’ de Londres

“El cine latinoamericano se está volviendo mucho más plural” (Video)

Foto: Internet.
Foto: Internet.
02 de diciembre de 2014 - 00:00 - Leonardo Boix, corresponsal en Londres- Inglaterra

Con una selección de 15 largometrajes -entre estos la ecuatoriana ‘Mejor no hablar de ciertas cosas’, de Javier Andrade-, tres documentales y una serie de cortos de América Latina, el ‘Festival Discovering Latin America (DLA)’ abre esta semana sus puertas en Londres con nuevas alternativas: presentar el cine latinoamericano a las audiencias británicas desde distintas perspectivas, realidades y miradas.

El evento que finalizará el jueves, con el trabajo de Andrade, película que ganó el año pasado como mejor filme en el Festival de cine latinoamericano de Lleida, trae producciones de Argentina, México, Brasil, Colombia, Cuba, Guatemala, Ecuador y Perú.

En una entrevista con EL TELÉGRAFO, el director del festival, el colombiano Daniel Calderón, habla sobre la relevancia de estas citas, el creciente interés de los europeos por el cine latinoamericano, y cuánto ha crecido y avanzado el sector cinematográfico del continente.

¿Cuán importante es este festival de cine latinoamericano en Londres, que esta edición celebra su décimo aniversario?

Cuando empezamos el festival hace 12 años, con un intervalo de dos años, el cine latinoamericano era importante pero estaba recién volviéndose popular internacionalmente. Para nosotros haber sido parte de esta trayectoria del cine ha sido interesante, desde haber traído a directores que después se volvieron importantes y populares, como la argentina Lucrecia Martel o el mexicano Carlos Reygadas, hasta ahora tener un repertorio de películas que han ganado en los festivales de Berlín, de Sundance.

Hoy en día es más fácil porque hay demasiado de donde escoger, pero también la competencia es un poco más compleja. En esta edición queremos reflejar la historia del festival, abarcar la mayoría de países que podamos.

¿En esta edición aniversario cuál ha sido el enfoque del festival? ¿Cuáles serán los ‘platos fuertes’?

Intentamos comunicar Latinoamérica a un público europeo y como tal, nuestro enfoque tiene una mezcla entre lo que podríamos llamar un cine más comercial, filmes que fueron a festivales, y un poco de películas más alternativas o ‘indies’.

Nuestro balance, más que todo, es intentar conseguir una mezcla regional que sea representativa y que toque los tópicos de Latinoamérica. De todos modos evitamos mostrar películas que solo hablen de temas como el narcotráfico en Colombia o en México, o que sean solo de inmigración. Queremos también que muestren una cara diferente de Latinoamérica.

Este año traen la película del director ecuatoriano Javier Andrade, ‘Mejor no hablar de ciertas cosas’ (2012), que tendrá su estreno en Reino Unido. ¿Qué puede contar sobre este filme y también sobre el resto de los estrenos que realizan este año?

Javier no vendrá a Londres pero estamos felices de contar con su película que cerrará el festival en el cine Odeon de Covent Garden. Es una obra que nos fascina y, además, presenta una visión de una Latinoamérica más urbana, llena de rock, algo que entre mis amigos y británicos no se conoce muy bien. También estará la película del chileno Alejandro Fernández Almendras presentando ‘Matar a un hombre’ que abrirá el festival. Tendremos a Luis Ospina que se presentará en la Tate Modern. Ospina es probablemente el director de cine más importante que ha tenido Colombia en los últimos tiempos y es bonito que hable sobre su carrera. Será un poco como contar la historia de Colombia a través del cine, porque Luis siempre fue un crítico de la realidad y alguien que ha documentado la realidad colombiana desde una crítica constructiva. Tendremos también al estadounidense Robert Pietri y todo su equipo que presentarán ‘Semper Fidel’, además de realizar un taller contando cómo hicieron para filmar esta película en solo dos meses y con $ 30 mil de presupuesto, que es poco. Y el otro ‘plato fuerte’ del festival es la venida de la costarricense Guita Schyfter para presentar ‘Huérfanos’, una película histórica de México ambientada en el siglo XIX. Es un filme de alto presupuesto que le fue muy bien en México, será interesante tenerlos a todos ellos.

¿Cómo ve el panorama del cine latinoamericano en los últimos 10 años? ¿Cómo ha sido ese trayecto, tanto para directores del continente como para las películas que se crearon desde entonces?

Estamos emocionados porque hemos visto que el cine latinoamericano se está volviendo mucho más plural. Cuando empezamos, México siempre había sido una potencia cinematográfica, lo mismo que Argentina que era muy fuerte. Pero hemos visto que además de la consolidación de la cinematografía de esos países, de Argentina, Brasil y México, han surgido otras voces. Por ejemplo, en Colombia cambió mucho la situación a partir de la ley de difusión de cine donde hay ahora una producción cinematográfica interesante. Hemos traído una película de Guatemala (‘Distancia’, de Sergio Ramírez), donde la calidad ha mejorado. Lo mismo que en Ecuador. Estamos emocionados en como está creciendo la industria cinematográfica en Latinoamérica, pero igual no es lo mismo para todos los países.

Argentina y Colombia cuentan con leyes para el cine que son fuertes, y ambos están promoviendo más, mientras que en otros países sigue costando más, principalmente por la situación económica.

En el programa del festival escribió que más allá de un importante avance económico en América Latina, aún persisten desigualdades y problemas sociales como la pobreza. ¿Cómo ve reflejadas estas situaciones sociales en los filmes que escogió?

La tensión social siempre va a estar ahí. También, creo, hablando desde la experiencia del cine colombiano o brasileño, que hay una tensión porque el ojo que narra es uno burgués. La persona que filma es en general un universitario de estrato medio alto o alto y desde esa posición ve y analiza lo que pasa. Esto es algo que sucede de forma clara especialmente en Colombia, pero también en el filme ecuatoriano que presentamos. Por ejemplo, en la película colombiana ‘La playa D.C.’, de Juan Andrés Arango, se cuenta un poco lo que ocurre con la violencia y la pobreza tras la migración del campo a la ciudad, cómo vive la gente, y las tensiones que existen entre aquellos que se está estableciendo en Bogotá. En ‘Mejor no hablar de ciertas cosas’ también se habla un poco de estas tensiones, con jóvenes que han tenido todas las oportunidades y que realmente no hacen mucho, algo que me recuerda un poco a mi juventud en Colombia. Refuerza un poco esta noción de una sociedad con muchas desigualdades. Son las películas que me parece reflejan más estas tensiones sociales.

En esta edición queremos reflejar la historia del festival, abarcar la mayoría de países que podamos.

¿Por qué cree que el público de Europa y de Reino Unido en particular le interesa tanto el cine de América Latina?

Las puertas para el cine latinoamericano han quedado muy abiertas en Europa gracias a películas como ‘Ciudad de Dios’ o ‘Amores Perros’, que se puede decir son como un background que ha ayudado a generar interés en el público europeo. Pero lo que más interesa es que Latinoamérica tiene impronta que es muy interesante. Les suena un continente a descubrir, a música, a color, y nosotros vemos a partir de nuestras audiencias que no se trata necesariamente de gente que sepa mucho sobre el cine latinoamericano, pero sí que ha viajado a la región o le fascina la comida latinoamericana o le gusta mucho la música, y quiere saber qué más hay ahí. Cuando hablamos con el público, están siempre muy entusiasmados por el programa, y también les sorprende que haya películas de tan alto nivel, tan relevantes, a las que les va bien en festivales y que son de alto presupuesto.

Les interesa mucho los paisajes, los colores de la región, y se llevan también algo positivo cuando ven un costado más urbano, problemáticas que no necesariamente entienden.

El festival ‘Discovering Latin America’ tiene una característica única y es que dona todos los fondos a causas humanitarias y benéficas en América Latina, gracias a que se realiza con la ayuda de voluntarios. ¿De qué se trata esta iniciativa?

Somos un grupo de personas tanto latinoamericanos como interesados en Latinoamérica. Queremos hacer una diferencia. Todos tenemos trabajos de día. Yo por ejemplo trabajo en Google, en Londres, y por la noche, o los fines de semana o incluso durante las vacaciones, hacemos el festival. Estamos apasionados por el arte y queremos ayudar a la región.

Pensamos que la cultura de América Latina es tan rica y que es un producto tan completo que podemos utilizarlo, no sólo para difundirlo, sino al mismo tiempo para recaudar recursos.

Contamos con unos 50 voluntarios que dedican mucho esfuerzo a esto, a trabajar en el festival. Y escogemos una causa benéfica cada año. Hacemos un proceso de selección, este año se presentaron 45 organizaciones de caridad de todos los países de Latinoamérica, la reducimos a 3 o 4 de acuerdo a sus distintas campañas, y la votación final se decide por voto de nuestros voluntarios, que eligen al grupo benéfico ganador. Este año apoyamos a Casa Alianza de Guatemala, que tiene un proyecto muy bonito para proteger a las víctimas del tráfico de personas, niños de 12 a 18 años. Y la idea es proteger a mil niños con la ayuda del festival.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media