Ecuador, 01 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Entrevista / leonardo boix / escritor, poeta y periodista

'El agua es democrática, somos iguales en ella'

'El agua es democrática, somos iguales en ella'
Cortesía
07 de mayo de 2016 - 00:00 - Marcelo Izquierdo, corresponsal en Buenos Aires

El periodista y escritor Leonardo Boix (Buenos Aires, 1975) transforma el agua en poesía en su nuevo libro Mar de noche, que acaba de lanzarse en la capital argentina. “El agua es democrática, todos somos iguales en ella. En el libro quería recuperar vivencias fundamentales que tienen que ver con la vida de inmigrante en Londres -donde reside desde 1997- y transformarlas en poesía”, dice Boix, quien además es corresponsal de EL TELÉGRAFO en la capital británica, de visita en Buenos Aires, en coincidencia con la Feria del Libro.

¿Por qué Mar de noche?

El título se refiere al tema central que cruza, de algún modo, todos los poemas, cuentos cortos y viñetas que incluí en el libro. Se trata de una obra lírica en la que el agua, lo marino, los animales subacuáticos y la natación me sirvieron para hablar sobre temas tal vez más universales, como la creación (del mundo, literaria, de la poesía), las relaciones humanas (de pareja, familiares), el exilio, los ciclos de la vida y de la memoria.

¿Necesitaste de un hecho revelador para inspirarte o fue la suma de varias experiencias?

En julio pasado con mi pareja y unos amigos decidimos meternos a nadar una noche de verano en el Canal de la Mancha, con el mar helado. Era una noche tranquila, sin viento. Había una luna enorme. Y esa fue una experiencia reveladora. De ahí en más la estructura del libro me vino muy rápido, los poemas y cuentos comenzaron a tener una lógica y una razón.

En los últimos años te inclinaste más por la poesía que por las novelas...

La poesía es un espacio de trabajo fino con la palabra. Desde hace años me fascina ese hilado más precioso del lenguaje. Tal vez la experiencia de vivir en un país donde se habla otra lengua reforzó esa necesidad de explorar mi idioma desde un lugar diferente, con mayor detenimiento. Además de ser poeta y escritor, soy periodista y corresponsal en Londres desde hace años, cubriendo temas desde política y medio ambiente hasta cultura, deportes y realeza. Son dos mundos muy distintos, pero que en mi caso se informan el uno al otro. Pasar de esos registros tan diferentes de escritura me permite explorar aspectos como la forma, la estructura interna y las voces en la narración.

Hace años que vives en Londres. ¿Escribes tus poemas en español o en inglés?

Cuando llegué a Londres no hablaba casi una palabra de inglés. Me costaba mucho entender el idioma, solo escribía y leía en español. Pero rápidamente comencé a estudiar esa lengua, y leer mucho en inglés. Todo lo que caía en mis manos lo leía, desde periódicos y ensayos, hasta novelas, poesía y autobiografías. Desde hace dos años y gracias a un trabajo intenso con la editora británica Nathalie Teitler me animé a escribir poesía también en inglés. Ahora podría decir que soy un autor bilingüe. Justamente acabo de leer un libro de la autora Sylvia Molloy (Vivir entre lenguas), donde la escritora argentina habla de esto mismo. Ser bilingüe y navegar varios idiomas, moverse entre lenguas, cruzar culturas a partir de la palabra, tanto escrita como oral. Ella incluso se anima a decir que el reemplazo de un idioma por otro nunca queda exento de melancolía. Escribir ‘como en traducción’, transformando lo que podría percibirse como falla en ventaja.

Y en esa dualidad lingüística, ¿cómo aprendiste a moverte entre dos orillas enfrentadas?

Me di cuenta de que si escribía solo en español dejaba fuera toda otra parte de mi vida. Imagino a mi lector en español principalmente en América Latina. Pero tengo una vida que armé en Inglaterra y me gusta que mis amigos ingleses puedan leerme también. Además, y como inmigrante, tengo una voz particular en el lugar donde vivo. Aunque no conozca todas las palabras que existen en inglés, exploro variaciones con aquellas que sí conozco. Incluso incorporo palabras en español cuando escribo en inglés, como un guiño para dejar en claro mi procedencia, no esconderlo. De algún modo en inglés el idioma está fuera de mí, es externo, y eso me permite una distancia justa para trabajar la palabra, moldearla. Como una escultura. En español siento que la lengua está muy internalizada, me remite al pasado, a experiencias de la infancia o la adolescencia, a palabras que escucho cada vez que viajo a Argentina o a algún otro país de América Latina. Escribir poesía en dos idiomas me permite hablar de un mismo tema desde dos lugares distintos, desde dos orillas casi opuestas. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media