Ecuador, 02 de Mayo de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Es la primera ciudad de suramérica en recibir la categorización de la unesco en artes populares

Durán obtiene el título de ciudad creativa por su historia ferroviaria

Los miembros del colectivo Pata de Cabra han consolidado un trabajo mancomunado a partir de diferentes visiones artísticas y la tradición de la historia.
Los miembros del colectivo Pata de Cabra han consolidado un trabajo mancomunado a partir de diferentes visiones artísticas y la tradición de la historia.
Foto: J. Zambrano
11 de enero de 2016 - 00:00 - Redacción Cultura

En diciembre de 2015, la Unesco nombró a Durán parte de las 47 nuevas ciudades creativas en la categoría de artesanía y artes populares. Esta red plantea como compromiso la colaboración y desarrollo de alianzas “para promover la creatividad y las industrias culturales, a compartir prácticas idóneas, a reforzar la participación en la vida cultural y a integrar la cultura en sus planes de desarrollo económico y social”, según establece la organización.

Durán es la primera ciudad de Suramérica que se integra a esta red en la categoría de artesanía y artes populares y ha generado cierta expectativa en los sectores dedicados a la cultura.

La gestión cultural de Durán está asociada al levantamiento de su historia, esa serie de relatos que están fragmentados en los libros y que giran alrededor de la construcción del motor que unió al país, el ferrocarril.

Los duraneños tienen en su dialecto referencias de los personajes que habitaron el cantón y han pasado a ser leyenda. Los murales, las artesanías, el cine, las esculturas, la danza, su patrimonio, el discurso y el recorrido que se hace en Durán está atado a sus líneas férreas, a su geografía y a la búsqueda de su identidad a través de la historia.

El colectivo Pata de Cabra, un derivado de ese instrumento infaltable en casa de los ferroviarios, creado en 2010, es una de las agrupaciones más consolidadas del cantón, en las que cada uno de sus integrantes aporta al sentido de la memoria histórica de Durán con su labor artística individual.

El ingeniero industrial Arturo Adkinson se ha dedicado a investigar esos fragmentos sueltos de la fundación de Durán y la llegada de sus antepasados, los jamaiquinos. Recalca que los 4.000 jamaiquinos que llegaron en los primeros años del siglo pasado no fueron esclavos, tenían un contrato cuya copia se mantiene en un archivo nacional. La mitad de los jamaiquinos que llegaron habría muerto por enfermedades tropicales. Cerca de Huigra, dice, hay una fosa común con algunos de sus cuerpos. De los jamaiquinos que llegaron a construir el ferrocarril, Durán preserva 18 apellidos y los genes y la habilidad para construir.

Consta la genialidad de Guillermo Davis Piñeyros, negro, hijo de un norteamericano que llegó al cantón y tuvo la genialidad de construir tres locomotoras a vapor a escala que aún funcionan. Le ‘El gato’ Lehmann, quien en la década del 70 llegó a reconstruir las locomotoras a vapor. “Aquí había genios de la mecánica”, relata Adkinson.

A Daniel Valencia no le gusta la historia. Es sincero. Pero sin embargo, desde su vinculación al cómic de la cultura pop ha desarrollado en la ciudad un trabajo de murales y esculturas que representa la historia y sus mitos. Están los murales de la historia de los jamaiquinos, la leyenda de Davis o la leyenda de las cabras que inician la subida al cerro homónimo. Su trabajo es parte del programa que diseñó el colectivo de gestores culturales Pata de Cabra, bajo el nombre de ‘Una pared, una historia’.

Por su parte, el Municipio del cantón, a raíz de la rehabilitación del tren como bien histórico, patrimonial y turístico, implementó a mediados de 2014 el proyecto denominado ‘Historias en Fachadas’ con el cual se trabajarán 100 murales en las fachadas de las casas aledañas a la línea férrea.

“Somos pluriculturales, montubios, hijos de ferroviarios”, dice Diego Guamán, gestor cultural y director de la Corporación de Danza y Ballet Folclórico ‘Proyección Durán’. Con 50 bailarines ha desarrollado y consolidado el festival artístico ‘El pase del niño’, un encuentro religioso que se realiza durante cuatro días en las calles con música y danza.

Guamán, en condescendencia con su pasado férreo, prepara un proyecto dancístico en el que se acoja la historia de los brequeros, las personas que hacían las señales al tren para que la máquina retrocediera o fuera hacia adelante.

El comunicador audiovisual Pedro Villegas ha trabajado en una serie de documentales alrededor de las historias del ferrocarril. Su trabajo funciona de forma paralelamente al festival ‘Memorias del ferrocarril’ que desde 2007 trabaja en la creación de murales, cines foros y otras actividades que fortalecen la transmisión oral de las costumbres e historias.

Fernando Freire, un guayaquileño criado en Quito y actualmente residente de Durán, coordina parte de las actividades del colectivo Pata de Cabra y -dice- representa sus raíces, pues también es hijo de ferroviarios, con el ensamble de elementos reciclados que se convierten en trenes. A la labor de Pata de Cabra se suma René Paredes, otro hijo de ferroviario, quien ha instaurado un sitio de diálogo cultural, porque gran parte de estas actividades están vinculadas al ferrocarril, y “al hablar del ferrocarril están hablando prácticamente de las entrañas de uno mismo”, dice.

En Durán se sostienen la Sociedad de Artesanos, el Círculo Deportivo Ferroviario y otras agrupaciones que se dedican a reconocer a los últimos ferrocarrileros vivos, quienes iniciaron la historia del cantón y le dan su identidad. (I)

La creatividad, motor de desarrollo

116 ciudades integran la red de la Unesco

La Red de Ciudades Creativas que integran la lista de la Unesco fue creada en 2004 y tiene en su lista 116 ciudades en el mundo entero en las categorías de artesanía, artes populares, artes digitales, diseño, cine, gastronomía y música.

Su búsqueda es estimular la cooperación internacional entre las ciudades miembros para hacer de la creatividad un motor de desarrollo urbano sostenible, de integración social y de vida cultural. Tienen en común su diversidad.

Este año, además de Durán, en la categoría de artesanías y artes populares se incluyó a Al-Ahsa (Arabia Saudita), Bamiyán (Afganistán), Isfahán (Irán), Jaipur (India), Lubumbashi (República Democrática del Congo), San Cristóbal de las Casas (México) y Sasayama (Japón). (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media