Publicidad

Ecuador, 19 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

“Cuando los reclamos son reactivos no se puede ir lejos”

-

Treinta proyectos fueron escogidos como beneficiaros de la primera entrega de fondos anuales del Consejo Nacional de Cine (CNCine). Más de la mitad de esos premios está concentrada en la provincia de Pichincha, lo cual ha generado reacciones de parte de los postulantes. Sobre esto conversamos con el presidente ejecutivo del CNCine, Juan Martín Cueva.

¿Qué opina de los comentarios de algunos postulantes con respecto a la concentración de los fondos del CnCine?

Hay un hecho del que hay que partir: efectivamente la producción cinematográfica ecuatoriana se concentra en Quito en gran medida. Una proporción muy grande de estreno, de películas, de emprendimientos se realiza en Quito o desde Quito. Hay películas que se hacen en otras ciudades, en particular en Guayaquil, en Manabí y en Loja, pero lamentablemente tienen estrenos y circulación local, y generalmente no son películas que postulan para el Fondo de Fomento Cinematográfico.

¿Hay una causa?

Estos son procesos que no se decretan. Nosotros no podemos decidir y al cabo de un año o dos la producción ecuatoriana se incrementa en otras ciudades. Se hace un esfuerzo por parte del CnCine para que proyectos de todo perfil y origen accedan a los fondos. En  años anteriores se estableció que uno de los proyectos ganadores tenía que ser de fuera de Quito. Esa decisión fue revertida por el Consejo Nacional de Cinematografía.

¿Por qué se eliminó?

Porque esa obligación de una ‘cuota’ no era la manera de conseguir los resultados que se esperan. Los integrantes del jurado decían “nos están obligando a destinar fondos a proyectos que no necesariamente lo ameritan”. Nosotros recomendamos a los jurados que  pongan especial atención a los proyectos comunitarios, pequeños, y de otras provincias, pero no como una cuestión vinculante.

¿Existe otro tipo de acercamientos para incentivar la producción?

Se hace un proceso de capacitación en provincias para que postulen sus proyectos, que tarde o temprano va a derivar en una mejora, profesionalización, alta calidad de los proyectos que llegan de otras provincias. Ahora mismo hay un proyecto de guión y dramaturgia en la provincia de Manabí, en Canoa, con los productores y realizadores del cine de ‘bajo tierra’.     

¿Qué tan frecuentes son estos incentivos?

Se hacen de modo sistemático, en la medida de nuestros recursos que tampoco son ilimitados, lamentablemente. Aunque nosotros decidamos que así sea, las cosas en el ámbito de la cultura son procesos que han tomado años. La construcción de la cinematografía ecuatoriana se ha hecho durante décadas y lamentablemente aquí en Quito se ha concentrado mucho.

En el diálogo en Guayaquil, antes del fallo del jurado, había un panorama incrédulo...

Se ha pensado el fondo de fomento cinematográfico para determinado tipo de producciones, que no necesariamente son producciones de estudiantes, por ejemplo. En Ecuador, de lo que registramos en el CNCine, un total de 26 largometrajes de ficción y documental fueron terminados en 2013. De esos, solo 13 llegaron a estrenarse en salas de cine comercial. Eso es síntoma de que existe una gran diversidad de formas y dimensión de producción y lógicas de distribución. Una película no necesariamente tiene que salir en una sala comercial, de hecho hay casos muy exitosos sin estreno en salas.

¿Hay diálogos con los municipios para otro tipo de fomentos?

Hemos tenido en concreto acercamientos con el Municipio de Cuenca, en el que existía una propuesta de ordenanza que incluía un fondo municipal de cine. Con el cambio de administración no sé bien cómo se va a retomar ese proyecto. A nosotros nos parecía muy positivo que un gobierno municipal lo incluya, pero nosotros no podemos inmiscuirnos en las políticas que tienen los gobiernos autónomos locales. Esto no llegó nunca a plantearse en el Consejo, era un borrador que se planteó desde la Secretaría de Cultura. Habrá que ver si se retoma en la nueva administración.

¿Cómo garantizar que estas políticas aterricen a nivel local?

Lo único que puede garantizar que, a nivel local, de estas políticas públicas aterricen en actividades reales es que exista un sector organizado. Con todos los defectos, los cineastas en Quito están bastante organizados, existen asociaciones de técnicos, de actores, de productores. Además, tienen cierta presencia ciudadana y mediática, lo cual no precisamente sucede en otras ciudades. Yo llamo a los productores y realizadores a organizarse. Cuando la Asociación de Cineastas de Guayaquil nos llama por una sesión de aclaración de los procesos de postulación, nosotros aceptamos y encantados la hacemos. En la que tuvimos en la sala del Nahím Isaías hubo unas 80 personas. Pero cuando los reclamos se limitan a una cuestión simplemente reactiva de alguien que postuló y no fue seleccionado, eso no puede ir muy lejos. Yo pido a gritos que la ciudadanía ejerza una crítica, una vigilancia a todo lo que hacemos, pero no desde la queja o el prejuicio. Es cosa de sentarnos juntos a trabajar.

¿Nadie lo hace?

Productores del sector indígena nos han dicho, por ejemplo, que no están para nada de acuerdo en la forma en la que trabajamos y nos hemos involucrado con ellos en una serie de espacios de reflexión, de crítica, de construcción. Eso sirve.

¿Cómo incide el hecho que haya una silla vacía que tiene el Consejo. ¿Eso limita al CnCine?

No. Pero sí es una pena que esté vacío un espacio de representación, participación y decisión. El CNCine es de las pocas instituciones que quedan en el país con un órgano participativo de decisión. Los profesionales del sector cinematográfico tienen derecho a 3 delegados en el consejo y solo falta la designación del representante de actores y técnicos, eso no es responsabilidad nuestra. Hemos armado espacios de diálogo para que las personas estén al tanto del derecho que tienen, pero sería hasta nocivo que la propia institución –a la que se va a enviar un delegado de la sociedad civil– se inmiscuya en el proceso organizativo, eso tiene que ser un proceso del propio sector.

Noticias relacionadas

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Social media